WHAT IS THE USE OF
THE LOCATION DIRECTORY?
The location directory is a tool of the Bogota Film Commission that allows the visualization of scenarios, urban and rural landscapes in public and private spaces in Bogota, a diverse, modern and historic city in each of its 20 Boroughs and neighbouring municipalities.
Here you can find the locations with its geographic position, contact information and descriptive photos.
If you want to be part of our location directory, you can register your location info on this link.
Follow this guide to register your space or location.
BOGOTA AND BOGOTA REGION
Bogota has different architectural styles, variety of landscapes, urban environments and styles of different periods.
In Bogota you can recreate spaces typical to our nation and other countries and places in the world. Thanks to its strategic location you can find, on a 2-hour drive or less from the city, locations with deserts, mountains, forests, lakes, Badlands, falls and infinite possibilities that Bogota Region offers to carry our the audiovisual narrative of any story.







-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
BARRIO ARMENIA
BARRIO ARMENIA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioA mediados del siglo XX, tras el Bogotazo, se potenció la expansión de Bogotá fuera del centro, dando origen a barrios como Armenia.
Este sector, ubicado en la Localidad de Teusaquillo, floreció gracias a la llegada de inmigrantes alemanes que idearon gran parte de la arquitectura tradicional del barrio.
Armenia está ubicado entre las calles 26 y 34 y la Avenida Caracas. El barrio está situado en una localización estratégica de la ciudad, a pocos minutos del centro de Bogotá y cerca de los principales lugares de interés de la capital colombiana.
Armenia es un barrio tradicional en donde la dinámica artística es el común denominador del día a día. Amplias casas y edificios de apartamentos conforman el paisaje arquitectónico del sector. Inició como un barrio de clase media, que en principio fue hogar de inmigrantes alemanes, en su mayoría arquitectos, que ayudaron a la construcción de algunas de las viviendas que hasta hoy sobreviven. Con el tiempo el barrio creció verticalmente con edificios de apartamentos que en la actualidad también forman parte importante de la dinámica inmobiliaria de la zona.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO QUINTA CAMACHO
BARRIO QUINTA CAMACHO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioUno de los barrios más tradicionales de la localidad de Chapinero surge alrededor de 1930, con la urbanización de los terrenos que pertenecieron a principios del siglo XX a Enrique Camacho.
Al principio el sector inició con imponentes casas al estilo Tudor, las cuales aún se conservan, y alrededor de 1970 empezó una modernización con la llegada de torres de edificios que permitieron el crecimiento vertical del barrio.
Gran parte de la arquitectura inicial de Quinta Camacho aún se conserva, esto debido a que el barrio fue denominado como Lugar de Interés Patrimonial en el año 2000. Dentro del paisaje arquitectónico de Quinta Camacho predominan las amplias casas con antejardines y parqueaderos, las cuales, en gran parte, han sido adaptadas como oficinas o restaurantes. La zona presenta una actual modernización gracias a la construcción de torres de apartamentos y oficinas hacia la calle 72 con Avenida Caracas.
Quinta Camacho está ubicado de norte a sur entre las calles 72 y 67, y de oriente a occidente entre la carrera 7ma y la Avenida Caracas.
El barrio está situado en una ubicación estratégica al oriente de Bogotá, limitando con importantes sectores como el Lago, Los Rosales, El Nogal y Emaus.
En la Plazoleta Giordano Bruno donde se encuentran restaurantes diversos y variados ofrece una amplia variedad de gastronomías. Ejemplos de ello son El Boliche, Huerta, El Chato y Abasto, para nombrar tan solo algunos. En Quinta Camacho también se encuentra la sede principal de la Cámara de Comercio de Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO 7 DE AGOSTO
BARRIO 7 DE AGOSTO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA)Descripción de espacioUbicado en la Localidad de Barrios Unidos se encuentra el Siete de Agosto, un barrio que en sus orígenes tuvo el espíritu independentista y actualmente es el epicentro de autopartes de la capital colombiana.
Es un barrio de fácil acceso gracias a estar rodeado por importantes corredores viales de Bogotá como la Avenida NQS, la carrera 24, y las calles 63 y 68.
En 1919, justo un siglo después de la Batalla de Boyacá, uno de los acontecimientos más importantes de la historia colombiana, se funda el barrio Siete de Agosto de la mano del emigrante judío-ruso Salomón Gutt, quien arribó a Bogotá en 1912, y luego de comprar los terrenos de la hacienda ’El Laberinto de Leones’, da inicio a la urbanización del sector. El Siete de Agosto inició su urbanización con una arquitectura republicana que emulaba a menor escala las construcciones del centro de Bogotá.
El barrio Siete de Agosto desde sus orígenes ha sido un barrio obrero, para la época ubicado en sectores lejanos del día a día bogotano, pero cerca a la ubicación de las clases medias y altas situadas al nororiente de Bogotá, razón por la cual este sector sirvió de punto de referencia para arreglar los vehículos de las personas más adineradas de la ciudad.
Aunque el barrio hace un guiño directo a la independencia y el centenario de la Batalla de Boyacá, realmente recibe el nombre más por conveniencia que por otra cosa; en la época el fervor independentista tenía gran relevancia en las clases populares, por tal motivo, bautizar barrios con nombres alusivos a las victorias criollas contra los españoles, servía para incentivar la venta de lotes en la zona.
El barrio es uno de los puntos más reconocidos de la localidad de Barrios Unidos; desde hace varias décadas el sector se ha posicionado como el epicentro de reparación de vehículos y venta de autopartes.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO 20 DE JULIO
BARRIO 20 DE JULIO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA)Descripción de espacioVeinte de Julio es uno de los barrios más importantes de Bogotá. Está localizado en la localidad de San Cristóbal.
Pertenece al piedemonte de los Cerros Orientales, por lo que presenta inclinaciones muy bajas. Totalmente urbano y sin fuentes hídricas.
El barrio 20 de Julio comenzó a poblarse en predios urbanizados por el inmigrante rusojudío Rubén Possin (Ucrania, 1882 – Girardot, 1945), el cual bautizó el sector en homenaje a la fecha de la Independencia. En 1930 el barrio comenzó a ser habitado por obreros y campesinos migrantes que iban llegando a Bogotá, lo que propició la instalación del tranvía en el sector.
Fundado en 1929, a partir de 1937 se convierte en un sector populoso gracias a la construcción de la Parroquia del Divino Niño Jesús, realizada por el padre italiano Juan del Rizzo (1883-1957), por lo que su actividad comercial ha sido muy notoria. El lugar es sitio turístico y de peregrinación de los católicos en Bogotá, particularmente en la Semana Santa, quienes acuden con fervor a pedir por sus intenciones ante en Divino Niño.
Por las obras de la fase III de TransMilenio se construyó el portal 20 de julio.
Otro destacado sector comercial de la Localidad es el Barrio "Granada Sur" con su Urbanización Primero de Mayo destacando sus viviendas como terrenos importantes cerca de la primera de mayo.
Gran parte de este sector es comercial ya que es atraído por los mercados dominicales en los alrededores de la Parroquia Santuario del Niño Jesús y todo el tiempo, en las calles más importantes del barrio (Carreras octava, Décima y sexta, Avenida Primero de Mayo y la Calle 27 Sur), así como en torno al hipermercado Metro Cencosud.
Accesos y Vías:
- Carrera Décima (que está integrada al sistema TransMilenio desde 2012)
- Avenida Primero de Mayo
- Calle 27 sur
- Carrera octava
Todas gozan de servicio de buses que conectan con el norte, occidente y sur de Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410CICLORUTA RECREO BOSA
CICLORUTA RECREO BOSA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioCiclo-rutas es el nombre dado en Bogotá a la infraestructura urbana de carriles exclusivos para la circulación de bicicletas y afines. Bogotá tiene una extensión total de 500 km de ciclorutas. Hay 30 rutas, de las cuales cinco cuentan con una extensión superior a los 20 km. La más larga es la del corredor Norte-Quito-Sur con 26 km y medio, todas están interconectadas en algunos puntos, facilitando el fluido del transporte ciclista.
LA Cicloruta Recreo-Bosa comienza desde la calle 63 y pasa por: la carrera 50, la avenida de las Américas, la transversal 47 y la transversal 44 hasta llegar al río Bogotá. Es una de las más utilizadas en la ciudad y cuenta con una gran afluencia de bicicletas en las horas pico de traslado de los habitantes de sus alrededores, especialmente los que se encuentran en la localidad de Bosa.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795759 Ext 3409 - 3410CICLORUTA LA FRAGUA
CICLORUTA LA FRAGUA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioCiclo-rutas es el nombre dado en Bogotá a la infraestructura urbana de carriles exclusivos para la circulación de bicicletas y afines. Bogotá tiene una extensión total de 500 km de ciclorutas. Hay 30 rutas, de las cuales cinco cuentan con una extensión superior a los 20 km. La más larga es la del corredor Norte-Quito-Sur con 26 km y medio, todas están interconectadas en algunos puntos, facilitando el fluido del transporte ciclista.
La Cicloruta "La Fragua" comienza desde la avenida 13 sur y pasa por: la calle 54 sur y el parque Barrio Barranquillita. Es una de las más utilizadas en la ciudad y cuenta con una gran afluencia de bicicletas en las horas pico de traslado de los habitantes de sus alrededores.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795759 Ext 3409 - 3410CHORRO DE QUEVEDO
CHORRO DE QUEVEDO
NombreIDU / Comisión Fílmica de Bogotá.Descripción de espacioEl Chorro, como se le llama normalmente, es uno de los espacios públicos de mayor interés cultural y turístico de la Candelaria.
El Chorro de Quevedo está ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá. La vía principal vehicular es la circunvalar. Para llegar por transporte público, debe llegar a la estación de las Aguas de Trasmilenio. Salir por la salida sur y pasar por el monumento de los periodistas, luego de cruzar los canales del eje ambiental encontrará una calle que se distingue a todas, pues tiene una subida con una baranda. El camino a través de esa cuadra le llevará directamente a la plaza del Chorro de Quevedo.
Su historia más reciente transformó radicalmente su espacio, su aspecto y su ambiente, hasta llevarlo a ser un lugar de identidad bogotana y de paso obligado para cualquiera que visite el Centro Histórico de Bogotá. fue alguna vez la guarnición militar de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538. El contenido histórico y cultural de este lugar se ve en todas las llamativas y asombrosas cosas que lo rodean, desde su fuente en el centro y la Ermita del Humilladero, hasta el arte alternativo que acompaña sus paredes. Entre estas calles empedradas está una parte importante del patrimonio nacional y la historia de la que ha sido testigo.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406CENTRO NARIÑO
CENTRO NARIÑO
NombreMaria Stark de Granados.Correoasocuan@hotmail.comTeléfono57 1 2442889CENTRO INDUSTRIAL
CENTRO INDUSTRIAL
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410CENTRO DE EVENTOS PARQUE SIMÓN BOLÍVAR
CENTRO DE EVENTOS PARQUE SIMÓN BOLÍVAR
NombreIDRDDescripción de espacioLa Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar cuenta con una extensión de 37 mil metros cuadrados. Es un espacio utilizado para conciertos y eventos publicos con capacidad para 80 mil espectadores. En 1995 a la Plaza de Eventos se le hizo un cerramiento desmontable para conciertos y eventos populares; y se adoquinaron los caminos y vías peatonales. En esta plaza se han realizado conciertos de reconocidos artistas nacionales e internacionales como:
Def Leppard
Aterciopelados y Café Tacuba
Metallica, La Pestilencia y Darkness
Ángeles del Infierno, La Pestilencia, A.N.I.M.A.L. y Ultrágeno
Megadeth y Ethereal
Los Fabulosos Cadillacs
Slipknot y Koyi K Utho
Shakira
Roger Waters
Iron Maiden, Lauren Harris, Anthrax, Loathsome Faith y Abstract Enemy
Kiss
Calle 13CEMENTERIO DEL NORTE
CEMENTERIO DEL NORTE
NombreCementerios del DistritoDescripción de espacioEl Cementerio del Norte era antes conocido como "Cementerio de Chapinero". Está ubicado en la localidad de Barrios Unidos sobre la Cra. 30, contando con esta vía y la calle 68 como vías de acceso vehicular principales. Sin embargo, la entrada principal está ubicada sobre la cll. 68 y es de acceso peatonal.
La construcción del antes llamado "Cementerio de Chapinero" se desencadenó, en gran parte, por la peste de gripe española que asoló a la ciudad en 1918. La primera persona enterrada en el nuevo cementerio fue la señora Bárbara Ardila, quien nació en Villeta y murió a los 35 años de edad en su trabajo, en la oficina del telegrafista de la estación de Chapinero a las 12 del día el 27 de octubre de 1918.
El cementerio es un espacio familiar de tradición. Las criptas del cementerio del Norte se ven multicolores por flores, sus fotos y sus escudos. Este cementerio tiene características muy arraigadas. Allí además de visitar a familiares fallecidos se pueden encontrar un sinnúmero de hinchas de equipos de fútbol, sobre todo locales. Llama la atención que varios de los fallecidos enterrados allí son tan sólo jóvenes que partieron de esta vida por entregarle su alma al equipo de fútbol favorito.Correoadministracionnorte@cementeriosdeldistrito.comTeléfono(57) 60 1 743 0093CEMENTERIO DE CHOCONTÁ
CEMENTERIO DE CHOCONTÁ
NombreAlcaldía de ChocontáDescripción de espacioCementerio del municipio de Chocontá. Cuenta con tumbas en tierra, bóvedas pequeñas y algunos monumentos. Desde el cementerio se puede observar una panorámica del municipio.Correoculturayturismo@choconta-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 60 1 856 2125CEMENTERIO DE BOSA PIAMONTE
CEMENTERIO DE BOSA PIAMONTE
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa construcción del Cementerio de Bosa Piamonte data de 1844, según los archivos que reposan en la iglesia.
El terreno fue donado por los indígenas y está ubicado a un kilómetro de distancia de la iglesia que está en el parque fundacional de esta localidad.
Este cementerio es de semialtura y muchas tumbas están en tierra y tienen forma de sarcófagos. La particularidad es que estas figuras en piedra fueron hechas a mano por artesanos y hoy son patrimonio del cementerio y no se pueden modificar. Tiene más de 75000 tumbas. Hay restos humanos enterrados desde el siglo XIX.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ
CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ
NombreJuan Pablo Garcia ClavijoDescripción de espacioLa Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 29 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.680 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren de la Sabana.
La Catedral de la Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia.
El diseño arquitectónico y artístico de la nueva Catedral de Sal, es propio del arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salió aprobado tras la elección del proyecto que contenía un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990; mientras que la dirección técnica de ingeniería fue ejecutada por el ingeniero bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas.
La catedral de la Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, por lo que se le ha otorgado incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal", espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.Correojuan.garcia@catedraldesal.gov.coTeléfono57 1 8519502, 57 3002149442CATEDRAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y SAN ANTONIO DE PADUA
CATEDRAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y SAN ANTONIO DE PADUA
NombreAlcaldía Municipal de ZipaquiráDescripción de espacioLa Catedral de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción de Zipaquirá, es un templo catedralicio colombiana de culto católico dedicada bajo la advocación conjunta de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción.
Está situado a 48 km al norte de Bogotá, se puede llegar por carretera o por tren.
Se localiza en el costado norte de la Plaza de los Comuneros, en pleno centro histórico del municipio de Zipaquirá y es el principal templo de la Diócesis de Zipaquirá. El templo es más conocido simplemente como Parroquia de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción - Catedral de Zipaquirá, para distinguirla de la Catedral de Sal, la cual está ubicada en el mismo municipio, siendo esta en realidad un sitio turístico y no una sede episcopal.
El templo en forma basilical fue diseñado por Fray Domingo de Petrés (el mismo que diseñó las Catedrales Basílicas Metropolitanas de Bogotá y de Santa Fe de Antioquia y la Catedral de Facatativá), su construcción comenzó en 1805 y tardó 111 años en finalizarse, hasta que fue inaugurada y consagrada el 19 de noviembre de 1916 por el Arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo. El sector histórico de Zipaquirá (incluyendo la catedral), fue declarado Monumento Nacional de Colombia por resolución 002 del 12 de marzo de 1982.Correocontactenos@imcrdz.comTeléfono57 (60) 1 8510005