WHAT IS THE USE OF
THE LOCATION DIRECTORY?
The location directory is a tool of the Bogota Film Commission that allows the visualization of scenarios, urban and rural landscapes in public and private spaces in Bogota, a diverse, modern and historic city in each of its 20 Boroughs and neighbouring municipalities.
Here you can find the locations with its geographic position, contact information and descriptive photos.
If you want to be part of our location directory, you can register your location info on this link.
Follow this guide to register your space or location.
BOGOTA AND BOGOTA REGION
Bogota has different architectural styles, variety of landscapes, urban environments and styles of different periods.
In Bogota you can recreate spaces typical to our nation and other countries and places in the world. Thanks to its strategic location you can find, on a 2-hour drive or less from the city, locations with deserts, mountains, forests, lakes, Badlands, falls and infinite possibilities that Bogota Region offers to carry our the audiovisual narrative of any story.







-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
EJE AMBIENTAL COSTADO ORIENTAL
EJE AMBIENTAL COSTADO ORIENTAL
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl Eje Ambiental es un eje orientativo que delimita por el norte con el centro histórico, también conocido como La Candelaria. Por el sur delimita con la plaza de San Victorino, que en época colonial fue uno de los barrios más importantes de la antigua Santa Fe de Bogotá. La construcción se desarrolló sobre el río San Francisco, que baja desde los cerros orientales y termina desembocando en el río Bogotá. Este ejerció como límite natural de la ciudad en los primeros años de la misma y disfruta de ser el río más grande de la Sabana.
Finalmente se creó un gran paseo peatonal, se plantaron numerosos árboles y se edificó un canal de ladrillo por el que bajara el cauce del río San Francisco, de ahí el nombre de Eje Ambiental.
La obra fue emprendida por la Alcaldía de Bogotá en 1996 como uno de los proyectos más ambiciosos de recuperación del espacio público en el centro de Bogotá.
Los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Kopec fueron los diseñadores del proyecto ejecutado durante la alcaldía de Enrique Peñalosa y su construcción se prolongó hasta el 2001. La obra es reconocida como un hito urbano y un componente fundamental del Sistema de Espacio Público del Centro Tradicional por sus valores históricos, ambientales y de paisaje. Es un elemento de características urbanas sobresalientes, cuya función no sólo se limita a la movilidad sino que además comunica espacial y paisajísticamente el Centro Tradicional con los Cerros Orientales, exhibiendo además importantes aportes a la conformación de los bordes del Centro Histórico y al Espacio Público en este ámbito.
Actualmente es atravesado por el sistema de transporte Transmilenio, está rodeado de restaurantes y universidades, así como de una vibrante vida capitalina. Tiene múltiples vías de acceso, al ser una vía transversal: se puede llegar por la Cra. 4, por la Cll. 19, por la Cra. 7 o por la Cra. 10.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410EJE AMBIENTAL COSTADO OCCIDENTAL
EJE AMBIENTAL COSTADO OCCIDENTAL
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl Eje Ambiental es un eje orientativo que delimita por el norte con el centro histórico, también conocido como La Candelaria. Por el sur delimita con la plaza de San Victorino, que en época colonial fue uno de los barrios más importantes de la antigua Santa Fe de Bogotá. La construcción se desarrolló sobre el río San Francisco, que baja desde los cerros orientales y termina desembocando en el río Bogotá. Este ejerció como límite natural de la ciudad en los primeros años de la misma y disfruta de ser el río más grande de la Sabana.
Finalmente se creó un gran paseo peatonal, se plantaron numerosos árboles y se edificó un canal de ladrillo por el que bajara el cauce del río San Francisco, de ahí el nombre de Eje Ambiental.
La obra fue emprendida por la Alcaldía de Bogotá en 1996 como uno de los proyectos más ambiciosos de recuperación del espacio público en el centro de Bogotá.
Los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Kopec fueron los diseñadores del proyecto ejecutado durante la alcaldía de Enrique Peñalosa y su construcción se prolongó hasta el 2001. La obra es reconocida como un hito urbano y un componente fundamental del Sistema de Espacio Público del Centro Tradicional por sus valores históricos, ambientales y de paisaje. Es un elemento de características urbanas sobresalientes, cuya función no sólo se limita a la movilidad sino que además comunica espacial y paisajísticamente el Centro Tradicional con los Cerros Orientales, exhibiendo además importantes aportes a la conformación de los bordes del Centro Histórico y al Espacio Público en este ámbito.
Actualmente es atravesado por el sistema de transporte Transmilenio, está rodeado de restaurantes y universidades, así como de una vibrante vida capitalina. Tiene múltiples vías de acceso, al ser una vía transversal: se puede llegar por la Cra. 4, por la Cll. 19, por la Cra. 7 o por la Cra. 10.
En su costado occidental, está cercano a la Plazoleta de la Universidad del Rosario; al Edificio de City Tv; y a la estación de transmilenio de "Museo del Oro".Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410EDIFICIOS SANTA BÁRBARA
EDIFICIOS SANTA BÁRBARA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioPanorámica de Bogotá de los edificios del barrio "Santa Bárbara". Flujo de transporte terrestre (automóviles). Avenida. Edificios de oficina modernos.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410EDIFICIOS CALLE 72
EDIFICIOS CALLE 72
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioPanorámica de Bogotá de los edificios que rodean la "Avenida Chile". Flujo de transporte terrestre (automóviles). Avenida. Edificios de oficina modernos. Fachada Centro Comercial Avenida Chile. Iglesia "La Porciúncula". Vida de Ciudad. Cruces peatonales.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410EDIFICIOS CALLE 19
EDIFICIOS CALLE 19
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioPanorámica del centro de Bogotá. Flujo de transporte terrestre (automóviles) y cruces peatonales. Comercio local. Fachada edificio Bakatá. Edificios de oficinas.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410EDIFICIOS CALLE 100
EDIFICIOS CALLE 100
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioPanorámica de Bogotá de los edificios del barrio "Santa Bárbara". Flujo de transporte terrestre (automóviles). Avenida. Edificios de oficina modernos.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410COMPLEJO ACUÁTICO SIMÓN BOLÍVAR
COMPLEJO ACUÁTICO SIMÓN BOLÍVAR
NombreComplejo acuáticoDescripción de espacioEl Complejo Acuático Simón Bolívar es un centro deportivo para la práctica de la natación en Bogotá, Colombia; construido en lo que ocupaba un relleno de desechos, la obra fue diseñada por la firma de arquitectos Bogotanos Arias Serna Saravia, e impulsada por el Instituto Distrital de Recreación y Deportes, entidad de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en total la construcción tuvo un costo de 20.130 millones de pesos colombianos.
Se encuentra adscrito al Parque Metropolitano Simón Bolívar, junto al Parque de Los Novios que se integra a su entorno, y genera una perfecta visual por medio de los grandes ventanales que dan hacia el lago y hacia los cerros orientales de la ciudad, El agua fue el concepto fundamental para crear las transparencias y los distintos movimientos volumétricos que tiene el conjunto arquitectónico dentro del predio.
El complejo cuenta con un grupo de tres escenarios que pueden ser vistos desde sus graderías para capacidad de 1500 personas; una piscina de clavados de cinco metros de profundidad, otra olímpica de 25 por 50 metros y una última de entrenamiento con la mitad del área, además de estos existe una piscina para niños.
También vale destacar otros servicios como los baños para deportistas y las seis baterías para el público, los vestieres, los saunas, el baño turco, la sala de prensa y la sala de jueces que se complementan con gimnasio, cafetería y tres locales comerciales que se alquilan a particulares.Correocomplejoacuatico@idrd.gov.coTeléfono(60) 1 221 0622 Ext 110 y 112DOWNTOWN 727
DOWNTOWN 727
NombreDOWNTOWN ServiciosDescripción de espacioDowntown 727 es un espacio con grandes salones para realizar Recepciones, Fiestas y Aniversarios en Bogotá. Queda ubicado sobre la cra. 7, contando así con una gran localización en el centro de la Capital.
Cuenta con servicio de restaurante y cocina propia.
En las páginas de sus redes sociales puedes conocer los detalles acerca de los productos o servicios que ofrece, contactarlos en línea y hacer una solicitud o cotización. El horario de atención es 11:00 am a 8:00 pm.Correodowntowncomedia@gmail.comTeléfono60 (1) 2454510CULTIVOS DE LA HACIENDA EL PORVENIR
CULTIVOS DE LA HACIENDA EL PORVENIR
NombreCamilo FierroDescripción de espacioCafetales, Cultivos, Beneficiadero, Paisajes, PanorámicasTeléfono57 3125928751CUCHILLAS DE CUCUNUBÁ
CUCHILLAS DE CUCUNUBÁ
NombreAlcaldía de CucunubáDescripción de espacioCucunubá es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia de Ubaté. Se sitúa a ochenta y ocho kilómetros al norte de Bogotá a menos de dos horas de viaje.
Las Cuchillas de Cucunubá hacen referencia a una laguna. Esta laguna está ubicada entre los pueblos de Cucunubá y Ubaté. Es uno de los cuerpos de agua que quedan de la gran laguna que cubría el valle de Ubaté y la sabana de Bogotá. La laguna brinda al paisaje la tranquilidad del agua en medio de los juncales y haciendas lecheras. En sus aguas habitan comunidades de aves. A su lado se encuentran los farallones de Cucunubá que son un excelente mirador de la laguna.Correosecretariacultura@cucunuba-cundinamarca.gov.coCORREDOR ARQUEOLÓGICO DE SUTATAUSA
CORREDOR ARQUEOLÓGICO DE SUTATAUSA
NombreAlcaldía municipal de SutatausaDescripción de espacioEl municipio de Sutatausa posee uno de los conjuntos de patrimonio cultural más ricos y desconocidos del departamento de Cundinamarca. Allí se conjugan vestigios de la época precolombina, la Conquista y la Colonia. Numerosas rocas con arte rupestre, un excepcional conjunto doctrinero y una rica tradición oral, entre otros, dejan entrever un transfondo cultural, cargado de sincretismo, que evidencia la complejidad del “encuentro de dos mundos”: los pueblos originarios y los conquistadores españoles.
Sutatausa es un municipio de la provincia de Ubaté al nororiente del departamento de Cundinamarca. Se localiza a 88 km al norte de Bogotá, enclavado en un paisaje quebrado de transición entre las sabanas de Ubaté y de Bogotá en el altiplano cundiboyacense.
A lo largo de las cuencas hidrográficas de las quebradas Los candados, Chirloque y Palacio, que surten al río Suta, se encuentran dispersos decenas de afloramientos rocosos que poseen evidencias de pintura rupestre. La mayoría de estos sitios se encuentran en áreas rurales y predios privados, pero otros se encuentran muy cerca o incluso en el mismo casco urbano del municipio o próximos a caminos y senderos veredales, condición que facilita su acceso y los hace propicios para su visita y aprovechamiento como atractivo turístico al tiempo que vulnerables ante el vandalismo y su explotación como material para construcción. Sin embargo, estas piedras y sus pinturas hacen parte de un conjunto más amplio de formaciones geológicas que enmarcan el Valle de Ubaté en las que también se encuentran cientos de piedras pintadas que, a su vez, corresponden con una tradición de arte rupestre particular de todo el altiplano cundiboyacense.CorreoAlcaldia@sutatausa-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 3212146951CONVENTO DE LA SOLEDAD
CONVENTO DE LA SOLEDAD
NombreAlcaldía de GuaduasDescripción de espacioEl Convento de La Soledad sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar, fue construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, y fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno a la cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal de Guaduas, la cual está ubicada al lado del Camino Real.
Guaduas es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia del Bajo Magdalena, de la que es la capital.
El sector antiguo de la ciudad es uno de los trece centros históricos que fueron declarados monumentos nacionales en 1959. Guaduas está situada al noroccidente de Cundinamarca y hoy día tiene una distancia a Bogotá por carretera de 110 km.
El 13 de diciembre de 1610 comenzó la historia de la Recoleta de Nuestra Señora de Los Ángeles o el ahora conocido "Convento de la Soledad", cuando los padres franciscanos lo construyeron, siendo fray Tomás de Morales su principal gestor. Fue la primera edificación del valle de las Guaduas, camino obligado entre Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, y el río Magdalena. Fue uno de los tres conventos de recolección construidos por orden del virreinato español. Los otros dos estaban ubicados en Santafé y Cartagena. Desde ese momento se convirtió en el impulsor del pueblo y en el eje de la región, pues todos los servicios religiosos de la zona se realizaban allí.
Entre los acontecimientos más recordados de la Recoleta está el bautizo de Policarpa Salavarrieta, quien nació en Guaduas el 26 de enero de 1796. También desde allí, los franciscanos decidieron evangelizar el Chocó, y en ese mismo lugar le presentaron a José Celestino Mutis al joven Francisco Javier Matis para que lo llevara a la Expedición Botánica. En 1908, los habitantes, por medio de un patronato que obtuvo su personería jurídica de las manos del presidente Rafael Reyes, decidieron comprarlo. Acordaron que este espacio solo sería para fines culturales. En términos de la época, lo destinaron a la enseñanza de letras, arte y oficios. Lo adquirieron en 1910. En la línea de servicio y enseñanza que pedía el Patronato, se permitió que las monjas de la Presentación dirigieran un colegio femenino desde 1920 en las instalaciones, con la condición de que las matriculas fueran asequibles para las familias del pueblo. Fueron varias las generaciones que se formaron en este colegio.Correocultura@guaduas-cundinamarca.gov.coCONJUNTO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
CONJUNTO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
NombreAlcaldía Municipal de SutatausaDescripción de espacioEl conjunto doctrinero de Sutatausa es un bien de interés cultural de la nación, ubicado en el municipio del mismo nombre.
Sutatausa es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Ubaté, a 88 km de Bogotá.
Este conjunto se encuentra ubicado en una parte elevada del municipio, y es una construcción que data del siglo XVII. De él hacen parte el templo doctrinero de Sutatausa, así como unos cuantos espacios de vivienda así como salones integrados al mismo. Cuenta con patios interiores y una pileta o fuente de agua.
Es muy lógica la afirmación al decir que el pueblo de Sutatausa proviene de la fusión de dos aglomeraciones indígenas: Suta y Tausa. Como el nombre lo indica, hecho que supone ocurrió en 1762. Pero en esta época ya no se fundaba pueblo de indios, sino todo lo contrario, se extinguían, y su iglesia se debe a los vecinos hacendados para fundar parroquias o pueblos de blancos. Entonces, en este caso, lo factible fue la fusión no de indios sino de vecinos de Tausa y Suta, en el sitio de éste para fundar la parroquia de Sutatausa.
El templo da testimonio a través de sus pinturas y murales del proceso de evangelización en América. Allí se puede ver la pintura de una casa Muisca, como muestra fehaciente del adoctrinamiento. Fue restaurado en 1989. Al interior del templo existe una iconografía referente a la Pasión de Cristo y su Resurrección, descubierta solo hasta 1996 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. En el registro de recuperación se dice que removieron 5 capas de cal, descubriendo 8 murales del viacrucis de Jesús.Correoalcaldia@sutatausa-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 2146951COLISEO MAYOR DE LA UNIDAD DEPORTIVA EL SALITRE
COLISEO MAYOR DE LA UNIDAD DEPORTIVA EL SALITRE
NombreIDRD Alba VenegasDescripción de espacioEl escenario deportivo, Coliseo El Salitre se localiza en el barrio Jardín Botánico, y está ubicado en la zona occidental de la ciudad de Bogotá. A él se puede acceder tanto por la Calle 63 como por la Carrera 68, ambas vías de importante tráfico vehicular en la ciudad.
Es el escenario deportivo más importante y grande de la zona de prácticas deportivas conocida como Unidad Deportiva El Salitre, recinto donde se llevan a cabo principalmente competencias deportivas relacionadas con los deportes y las practicas deportivas bajo techo, como son; el baloncesto y/o basquetbol, voleibol, bádminton, tenis de mesa, karate, Taekwondo esgrima y Futsal entre otros deportes.
El escenario cuenta con graderías con capacidad para 5.000 personas. Para utilizar el coliseo se debe acceder con ropa deportiva adecuada, (pantaloneta o sudadera) y zapatos de suela blanda (tenis) con el fin de preservar las condiciones de uso adecuadas del Maderadem* una superficie de madera con espléndida presentación y acabados, ideal para prácticas deportivas como el baloncesto y squash.
También ha sido utilizado para realizar importantes conciertos musicales de artistas nacionales e internacionales debido a su amplitud. Su estructura arquitectónica en forma piramidal ubicada en medio de la calle 63 y la carrera 68, hace que su fachada exterior sea muy cautivante a la vista.Correoalba.venegas@idrd.gov.coTeléfono57 1 6605400 Ext. 6026COLISEO CUBIERTO EL CAMPÍN
COLISEO CUBIERTO EL CAMPÍN
NombreIDRD Alba VenegasCorreoalba.venegas@idrd.gov.coTeléfono57 1 6605400 Ext. 6026