WHAT IS THE USE OF
THE LOCATION DIRECTORY?
The location directory is a tool of the Bogota Film Commission that allows the visualization of scenarios, urban and rural landscapes in public and private spaces in Bogota, a diverse, modern and historic city in each of its 20 Boroughs and neighbouring municipalities.
Here you can find the locations with its geographic position, contact information and descriptive photos.
If you want to be part of our location directory, you can register your location info on this link.
Follow this guide to register your space or location.
BOGOTA AND BOGOTA REGION
Bogota has different architectural styles, variety of landscapes, urban environments and styles of different periods.
In Bogota you can recreate spaces typical to our nation and other countries and places in the world. Thanks to its strategic location you can find, on a 2-hour drive or less from the city, locations with deserts, mountains, forests, lakes, Badlands, falls and infinite possibilities that Bogota Region offers to carry our the audiovisual narrative of any story.







-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO
BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO
NombreCarolina CarrasquillaDescripción de espacioLa Biblioteca Pública Virgilio Barco está ubicada en la localidad de Teusaquillo, rodeada de parques y complejos deportivos y recreativos, atiende a los habitantes de las localidades de Teusaquillo, Chapinero, Engativá, Barrios Unidos, Los Mártires y Puente Aranda. Fue diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona y se inauguró el 20 de diciembre de 2001. En 2007 fue declarada Bien de Interés Cultural Nacional y debe su nombre al expresidente colombiano Virgilio Barco Vargas.
La Biblioteca abrió las puertas a la comunidad el 20 de diciembre de 2001, con un área disponible de 16.092 m². Desde entonces, se ha convertido en un centro de desarrollo social y cultural para la ciudad. Es una de las megabibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.
Reconocida como una de las obras emblemáticas del renombrado arquitecto Rogelio Salmona, sus formas circulares abiertas al entorno atraen mensualmente entre 60 y 65 mil visitas. En un principio iba a recibir el nombre de Biblioteca Parque Simón Bolívar, debido a su cercanía con el parque metropolitano, pero debido al patrocinio que recibió del ex presidente colombiano Virgilio Barco, este terminó tomando su nombre.
Cuenta con una colección de 97.572 volúmenes, entre libros, tabletas, libros digitales y material audiovisual. Los espacios agradables y la programación variada e innovadora, despierta en los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores un interés particular por la lectura, la escritura y las manifestaciones artísticas.Correocoordcomunicaciones@bibliored.gov.coTeléfono57 1 3793520 Ext. 3160 / 3170BIBLIOTECA NACIONAL
BIBLIOTECA NACIONAL
NombreBiblioteca Nacional de ColombiaDescripción de espacioLa Biblioteca Nacional de Colombia fue una de las primeras bibliotecas públicas fundadas en América, después de la biblioteca palafoxiana. El edificio actual fue diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro en 1933 y fue declarado Monumento Nacional de Colombia mediante el decreto 287 del 24 de febrero de 1975.
En 1823 y gracias a la gestión de Francisco de Paula Santander la biblioteca se estableció en las aulas del Colegio de San Bartolomé, recibió la biblioteca de José Celestino Mutis6 y cambió su nombre a Biblioteca Nacional de Colombia. El 25 de marzo de 1834 se decreta la primera ley de Depósito Legal. Esta impuso, como obligación, remitir a la biblioteca toda publicación impresa producida en el país. Esto determinó la misión de la biblioteca la cual, a partir de este momento, se convirtió en la entidad encargada de custodiar el patrimonio bibliográfico y documental de Colombia. El 20 de julio de 1938, bajo la dirección de Daniel Samper Ortega, la biblioteca se traslada a su sede actual diseñada por el arquitecto Alberto Wills Ferro. En el año de 1954 en los sótanos de la biblioteca se dio inicio a la televisión nacional. La televisora nacional, y posteriormente Inravisión, funcionaron allí hasta 1993.
Gracias a la Ley de Depósito Legal, a las compras y a las donaciones, la Biblioteca Nacional cuenta con más de tres millones de impresos, dentro de los cuales se pueden encontrar verdaderas joyas editoriales de la historia colombiana y universal. Su colección incluye: 51 libros incunables universales, 610 volúmenes de manuscritos, numerosas ediciones elzevirianas, y cerca de 30 mil libros publicados antes de 1800. Las primeras publicaciones colombianas, que datan de 1738, son unas pequeñas novenas religiosas, impresas en Santafé, en la imprenta de la Compañía de Jesús. La Hemeroteca Manuel del Socorro Rodríguez cuenta con una completa colección de prensa colombiana que incluye el Aviso del terremoto, la primera publicación de noticias conocida en la historia de Colombia y que data de 1785.
La Biblioteca Nacional de Colombia, tiene espacios que facilitan el acceso al patrimonio bibliográfico y documental del país. Estos también se encuentran a disposición de alquiler, contactando a la entidad administradora y teniendo en cuenta el instructivo de Uso de Áreas Culturales actual.
Los espacios de La Biblioteca Nacional de Colombia son los siguientes:
- Sala Daniel Samper Ortega: Aquí puedes consultar la colección general de la Biblioteca, conformada por obras publicadas desde 1830 hasta nuestros días y que corresponden a diversas áreas del conocimiento.
- Sala Conectando Sentidos para personas en condición de discapacidad: Es un espacio dotado de tecnología para las personas en condición de discapacidad, principalmente sordo-ciega y/o con discapacidad múltiple. Se encuentra ubicada en la Sala Daniel Samper Ortega.
- Hemeroteca Nacional, Manuel del Socorro Rodríguez: En esta sala puedes acceder a publicaciones seriadas (semanarios, revistas, periódicos, etc.) editadas en el país y recopiladas desde 1785. También se pueden consultar los periódicos del día y los últimos números de distintas revistas colombianas. La sala cuenta con equipos de reproducción y escáner de digitalización de rollos de microfilmación.
- Sala del Fondo Antiguo: En esta sala podrás conocer la riqueza documental y bibliográfica de la biblioteca: incunables (1450-1500), manuscritos, primeros impresos santafereños, así como libros raros y curiosos.
- Vestíbulo: Ubicado en el primer piso de la Biblioteca, es un área donde se realizan exposiciones bibliográficas, homenajes, intervenciones artísticas y conciertos. Entre ellas, se destacan una exposición de cómics organizada en conjunto con el Instituto Goethe y el homenaje a Álvaro Mutis, que incluyó un concierto de la Orquesta Sinfónica de Colombia, lectura de poemas y proyecciones de apartes de las obras del escritor.
- Sala de exposición: Ubicada en el primer piso de la Biblioteca, es un área donde se realizan exposiciones bibliográficas, homenajes e intervenciones artistícas. Con el inicio de las conmemoraciones en torno al bicentenario de la independencia de nuestro país esta sala ha albergado exposiciones como Impresiones de la Independencia, Ahora o nunca - 250 años del natalicio de Antonio Nariño
- Auditorio Aurelio Arturo: Aforo 80 personas. Cuenta con un escenario (proscenio a nivel de la silletería) y luces básicas (Dicroicos). También cuenta con equipos de proyección de video y de amplificación de sonido.
- Auditorio Germán Arciniegas: Aforo: 180 personas. Escenario: en madera elevado con dos escaleras laterales. Dimensiones largo: 6 metros, altura: 4 metros. Ancho: 7 metros. Cuenta con consola de luces, sistema de amplificación de sonido y un piano vertical marca Hyundai.Correobncareasculturales@bibliotecanacional.gov.coTeléfono(57) 60 1 3816464 Ext 3210BIBLIOTECA JULIO MARIO SANTO DOMINGO
BIBLIOTECA JULIO MARIO SANTO DOMINGO
NombreCarolina CarrasquillaDescripción de espacioUbicada en la localidad de Suba, nace como resultado de un convenio de asociación entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y el sector privado. Fue diseñada por el arquitecto colombiano Daniel Bermúdez e inaugurada en el 26 de mayo de 2010. El Centro Cultural es un complejo de 23 mil metros cuadrados de extensión, conformado por una mega biblioteca y el Teatro mayor. Posee uno de los acervos más amplios especializados en arte, arquitectura y literatura de la ciudad.
El Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo está ubicado en el parque zonal San José de Bavaria, localidad de Suba, alrededor de la Biblioteca se pueden encontrar la cadena de tiendas Jumbo 170, El Parque San José de Bavaria y el Colegio Abrahan Lincon. De igual forma es visible desde la calle 170. Atiende alrededor de 1.2 millones de habitantes de la ciudad.
Cuenta con salas especializadas para primera infancia como la bebeteca, sala infantil y la ludoteca; además ofrece a los jóvenes y adultos las salas general, Internet, audiovisual y más de 600 puestos de lectura, cubículos personalizados y salas de trabajo en grupo.
Las personas en condición de discapacidad visual y auditiva encuentran en la Biblioteca software de lectura de pantalla (Jaws), máquinas inteligentes de lectura de los volúmenes e impresoras Braille.
La colección está conformada por 66.043 volúmenes entre libros, audiovisuales y multimedia. Además, ofrece acceso gratuito a Internet y al catálogo en línea de BibloRed y cuenta con suscripciones a periódicos y revistas de diferentes áreas.
Posee una selección especial en libros de arte, por otro lado, la decoración de la Sala Infantil es una de las más imponentes de la Red de Bibliotecas con un castillo medieval de cuatro metros de alto y un gran barco, los cuales transportan a los asistentes a un habiente de cuentos de hadas. Aledaño a la Sala Infantil se encuentra la "Huertoteca Corazón Verde" un espacio de siembra urbana que se ha gestionado entre la comunidad y funcionarios para experimentar y realizar espacios para compartir de saberes sobre las huertas urbanas.
Por otro lado, siguiendo la tendencia de decoración, en la Sala General se encuentra un imponente árbol junto a una estatua de Odín para crear un lugar que invita a los usuarios a tomar un libro y dedicarse a la lectura en total tranquilidad.Correocoordcomunicaciones@bibliored.gov.coTeléfono57 1 3793520 Ext. 3160 / 3170BIBLIOTECA DEL TUNAL
BIBLIOTECA DEL TUNAL
NombreCarolina CarrasquillaDescripción de espacioLa Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal está localizada en el Parque El Tunal, en la localidad de Tunjuelito, al sur de Bogotá. Abrió sus puertas al público el 10 de mayo de 2001 bajo el nombre de Biblioteca Pública Parque El Tunal. El 18 de junio de 2014, en honor al escritor, cuentista, periodista, guionista, novelista y Premio Nobel de Literatura colombiana, recibió el nombre de Biblioteca Pública Gabriel García Márquez.
En la actualidad cuenta con 84.139 volúmenes, entre libros, material audiovisual, libros electrónicos y dispositivos electrónicos. Atiende alrededor de dos millones de habitantes de las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Antonio Nariño y Usme; lo que la convierte en un punto de referencia y encuentro para la comunidad del sur de la ciudad.
La Biblioteca cuenta con un cuerpo central que da acceso al vestíbulo principal del edificio y conduce de forma equidistante al área infantil, de Internet, aulas múltiples, auditorio (con capacidad para 250 personas), plaza - café y a los espacios administrativos.
La Biblioteca es un eslabón clave de la cadena del desarrollo en la localidad de Tunjuelito, que suple necesidades informacionales, de lectura y escritura, de acercamiento a la cultura y de interacción social.Correocoordcomunicaciones@bibliored.gov.coTeléfono57 1 3793520 Ext. 3160 / 3170BARRIO SANTO DOMINGO
BARRIO SANTO DOMINGO
NombreCamilo RomeroTeléfono57 1 7799280 Ext. 191BARRIO SIERRA MORENA
BARRIO SIERRA MORENA
NombreCamilo RomeroTeléfono57 1 7799280 Ext. 191BIBLIOTECA DEL TINTAL
BIBLIOTECA DEL TINTAL
NombreCarolina CarrasquillaDescripción de espacioLa Biblioteca Pública El Tintal, Manuel Zapata Olivella, esta ubicada en el suroccidente de Bogota, en la localidad de Kennedy. Abrió sus puertas al público el 29 de junio de 2001, fue diseñada por el arquitecto Daniel Bermúdez y construida sobre las bases de una antigua planta de transferencia de basuras. Su nombre rinde homenaje al representante más importante de la literatura afrocolombiana quien además fue médico, antropólogo y defensor de las comunidades negras.
Desde su apertura, ha atendido a las personas que habitan en las localidades de Kennedy, Bosa y Fontibón. Gracias a su ubicación estratégica, cuenta con ciclorutas y caminos vecinales como La Alameda, El Porvenir y la cicloruta de la Avenida Ciudad de Cali. Durante los últimos años, la Biblioteca se ha constituido en un lugar que brinda acceso al conocimiento, la información y a las manifestaciones de la cultura, a través de servicios y programas diseñados de acuerdo con las necesidades de sus usuarios.
La Biblioteca cuenta con una colección de 90.474 volúmenes, entre libros, audiovisuales, multimedia y publicaciones seriadas. Además, ofrece acceso a bases de datos de las principales áreas del conocimiento y el entretenimiento, con contenidos de interés para niños, jóvenes, adultos y material para personas con limitaciones físicas y de la tercera edad.
Niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas en condición de discapacidad utilizan los servicios de la Biblioteca, convirtiéndola en un centro de encuentro social y comunitario. La biblioteca se constituye en un centro comunitario que permite cumplir una función social, cultural, educativa y formadora, convirtiéndose en un punto de transformación, creando enlaces de cooperación interinstitucional, desarrollando acciones y estrategias encaminadas a fortalecer la inclusión social y a la mejora de condiciones de la comunidad que accede a la biblioteca.Correocoordcomunicaciones@bibliored.gov.coTeléfono57 1 3793520 Ext. 3160 / 3170BARRIO ROMA
BARRIO ROMA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO PALERMO
BARRIO PALERMO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioAlrededor de 1930, a cargo del afamado arquitecto Karl Brunner, inicia la planeación de Palermo; un sector de exclusividad con diagonales que interconectaban el diseño rectangular del barrio, amplias zonas verdes y calles arborizadas. En sus inicios, Palermo fue un barrio habitado por las élites bogotanas, que, a medida que la ciudad se expandió hacia el norte, fueron abandonando el barrio, dándole paso a nuevos habitantes con menor abolengo, pero con un poder adquisitivo importante.
La arquitectura con la que inició el barrio, y que aún se conserva en algunas casas, estuvo marcada por el estilo Tudor, una especie de arquitectura medieval inglesa, con casas muy amplias y pequeños antejardines. El barrio Palermo, ubicado en la localidad de Teusaquillo, es un rectángulo localizado en una de las zonas de alto flujo de población flotante en Bogotá; se sitúa de norte a sur entre las calles 49 y 45, y de oriente a occidente entre la Avenida Caracas y la carrera 24.
Palermo limita con importantes barrios de Bogotá, como La Soledad, Galerías y Chapinero, y cuenta con importantes vías de acceso, lo que hace del sector un espacio de extraordinaria ubicación dentro de Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO METRO VIVIENDA
BARRIO METRO VIVIENDA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LUCERO BAJO
BARRIO LUCERO BAJO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl barrio Lucero Bajo se encuentra ubicado en la Localidad Ciudad Bolívar, una de las localidades más grandes de Bogotá, la cual cuenta con aproximadamente 13.000 hectáreas y 776.351 habitantes según el censo realizado en el 2020.
Debido a su magnitud, La Localidad de Ciudad Bolívar está dividida en 8 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) . El barrio Lucero Bajo hace parte de la UPZ Lucero.
En la actualidad Ciudad Bolívar cuenta con vías principales que facilitan el acceso de las personas a la localidad, como la Autopista Sur que sirve de acceso por el norte de la población y a diferentes lados por el corte de esta con las otras dos avenidas importantes de la localidad. La Avenida Ciudad de Villavicencio, que nace en el barrio Patio Bonito de la localidad de Kennedy y termina en el barrio Santa Lucía de la localidad de Tunjuelito, atraviesa de Noroccidente a Suroriente las cuatro localidades del suroccidente de Bogotá,(Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito). Diagonalmente a esta encontramos la Avenida Boyacá, que sirve como fuente principal a los barrios montañosos del sur, y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, para los barrios montañosos del Oeste de la localidad.
Esta barrio cuenta con casas coloridas, calles estrechas, y muchos locales de comercio formal e informal.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono59 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LA RAQUETA
BARRIO LA RAQUETA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LA MERCED
BARRIO LA MERCED
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa Merced es un barrio de la UPZ de La Macarena, situada en localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. Está compuesto por casas construidas en los años 1930 y 1940. Se encuentra en la zona oriental de la ciudad, y en la parte norte de su localidad. Se caracteriza por sus grandes casas de ladrillo y estilo Tudor, que definen el costado sur del Parque nacional. El barrio La Merced era el más elegante de Bogotá y de Colombia en la mitad del siglo XX. Ante la escasez de habitaciones en la Conferencia Panamericana de 1948, por ejemplo, varias de estas casas sirvieron de residencia para los invitados especiales. El nombre del barrio surgió cuando firmaron las escrituras los representantes de la Compañía de Jesús que buscaron nuevo campo para el colegio San Bartolomé.
La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Carrera 7 y la Avenida Circunvalar.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LA CANDELARIA
BARRIO LA CANDELARIA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa Candelaria es la localidad número 17 del Distrito Capital de Bogotá, capital de Colombia, ubicada en el centro-oriente de la metrópoli de Bogotá. En ella, se fundó la localidad el 6 de agosto de 1538 y se construyó la primera iglesia, esta localidad abarca el centro histórico de Bogotá, además un importante centro turístico, educativo y comercial. La localidad, completamente urbana, se encuentra en las faldas del cerro de Guadalupe con una notable pendiente que desciende hacia el oeste-noroeste.
Los ríos San Francisco y San Agustín enmarcan la ciudad, sin embargo estos corren actualmente por canales subterráneos bajo las Avenidas Jiménez y Sexta, respectivamente. En la primera se construyó el así llamado Eje Ambiental y parte de las aguas del primer río recorren la superficie sobre una serie de pocetas, a modo de una gran fuente longitudinal. En La Candelaria queda el sitio de la fundación formal de la ciudad, la plaza mayor conocida hoy como Plaza de Bolívar. A su alrededor se encuentran el Capitolio Nacional (sede de Congreso de la República de Colombia), el Palacio de Justicia (sede de la Corte Suprema de Justicia), el Palacio Liévano (sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá), la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal (sede del Arzobispo "sede Cardinalicia"). Además del Capitolio y del Palacio de Justicia, otras importantes sedes del poder nacional ubicadas en el lugar son la Casa de Nariño (sede de la Presidencia de la República y residencia presidencial), y el Palacio de San Carlos (sede de la Cancillería o Ministerio de Relaciones Internacionales).
Entre los museos se destacan los Museos y Colecciones del Banco de la República (Casa de Moneda, Museo Botero y Museo de Arte del Banco de la República), Casa del Florero, el Museo de Arte Colonial, el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge, el Museo Militar, el Museo de Trajes Regionales (casa de Manuelita Sáenz), el Museo de Bogotá, el Museo de la Policía Nacional.
Entre los centros culturales están la Biblioteca Luis Ángel Arango, que además de contar con salas de lectura, ofrece diariamente conferencias que abarcan todas las ciencias, como también es el sitio de importantes exhibiciones de arte. También está el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y la casa natal de Rafael Pombo.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono58 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO JERUSALÉN
BARRIO JERUSALÉN
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA)Descripción de espacioEl barrio Jerusalén se encuentra ubicado en la Localidad Ciudad Bolívar, una de las localidades más grandes de Bogotá, la cual cuenta con aproximadamente 13.000 hectáreas y 776.351 habitantes según el censo realizado en el 2020.
Debido a su magnitud, La Localidad de Ciudad Bolívar está dividida en 8 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) . El barrio Jerusalén hace parte de la UPZ del mismo nombre.
En la actualidad Ciudad Bolívar cuenta con vías principales que facilitan el acceso de las personas a la localidad, como la Autopista Sur que sirve de acceso por el norte de la población y a diferentes lados por el corte de esta con las otras dos avenidas importantes de la localidad. La Avenida Ciudad de Villavicencio, que nace en el barrio Patio Bonito de la localidad de Kennedy y termina en el barrio Santa Lucía de la localidad de Tunjuelito, atraviesa de Noroccidente a Suroriente las cuatro localidades del suroccidente de Bogotá,(Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito). Diagonalmente a esta encontramos la Avenida Boyacá, que sirve como fuente principal a los barrios montañosos del sur, y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, para los barrios montañosos del Oeste de la localidad.
Jerusalén es uno de los barrios más grandes de Ciudad Bolívar y ha crecido exponencialmente como muchos otros barrios periféricos de Latinoamérica. Este barrio nació como una ocupación informal o invasión al comienzo de la década de los 80. Cuenta con casas pequeñas y coloridas, calles estrechas, y muchos locales de comercio formal e informal.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410