WHAT IS THE USE OF
THE LOCATION DIRECTORY?
The location directory is a tool of the Bogota Film Commission that allows the visualization of scenarios, urban and rural landscapes in public and private spaces in Bogota, a diverse, modern and historic city in each of its 20 Boroughs and neighbouring municipalities.
Here you can find the locations with its geographic position, contact information and descriptive photos.
If you want to be part of our location directory, you can register your location info on this link.
Follow this guide to register your space or location.
BOGOTA AND BOGOTA REGION
Bogota has different architectural styles, variety of landscapes, urban environments and styles of different periods.
In Bogota you can recreate spaces typical to our nation and other countries and places in the world. Thanks to its strategic location you can find, on a 2-hour drive or less from the city, locations with deserts, mountains, forests, lakes, Badlands, falls and infinite possibilities that Bogota Region offers to carry our the audiovisual narrative of any story.







-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
ESTADIO NEMESIO CAMACHO “EL CAMPÍN”
ESTADIO NEMESIO CAMACHO “EL CAMPÍN”
Descripción de espacioEl estadio El Campín se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre, en la localidad de Teusaquillo en el centro-occidente de Bogotá, más concretamente en la avenida Norte-Quito-Sur (NQS) con la calle 57. A él se puede llegar a través del sistema TransMilenio pues cuenta con las estaciones El Campín - Universidad Antonio Nariño y Movistar Arena en la NQS. También puede servirse de las estaciones Calle 57 y Calle 63 en la avenida Caracas.
Fue Jorge Eliécer Gaitán, alcalde de Bogotá en 1934, quien promovió la construcción del recinto deportivo en terrenos donados por la familia Camacho, una de las más prestantes de la capital en esa época. Con un aforo inicial para 23.500 espectadores, El Campín jalonó el desarrollo de la capital hacia el noroccidente de la sabana, en un sector que en el momento era de potreros, colindante con una línea del ferrocarril y vecino del hipódromo de Bogotá. El gran impulso del estadio capitalino se dio con el inicio del torneo profesional de fútbol en 1948 y el casi inmediato surgimiento de la época de El Dorado, cuando nuestras canchas se llenaron con estrellas internacionales de primer nivel, provenientes de Argentina, Uruguay, Perú, Costa Rica e incluso algunos países europeos como Inglaterra y Hungría.Tan masivo fue el fenómeno que el escenario de la calle 57 debió ser rápidamente ampliado llegando a una capacidad de 45 mil espectadores, en el año de 1951. Doce años después, se construyó una gradería adicional para subir el aforo a más de 60 mil fanáticos y a partir de 1967, quedó habilitado para Juegos nocturnos con la adecuación del sistema de iluminación artificial.
El Campín se convirtió además en unidad deportiva debido a la construcción de la cancha alterna de El Campincito y en 1973, el estreno del Coliseo cubierto el Campín, que hoy en día pasó a ser el sitio de espectáculos musicales Movistar Arena. Para recibir el Mundial Juvenil de 2011, fue remodelada completamente la tribuna occidental y actualizados sus servicios tecnológicos, en detrimento de su capacidad, la cual quedó reducida a 39 mil espectadores. Es la arena con mayor capacidad en Bogotá para conciertos y espectáculos musicales, albergando a músicos de la talla de Paul McCartney, Foo Fighters, Lady Gaga, Guns and Roses, entre otros.
Actualmente, el campín cuenta con un pequeño museo dónde los visitantes encontrarán artículos alusivos al mundo del fútbol, camisetas y una completa galería de fotos con énfasis en la era de El Dorado con formaciones antiguas de Santa Fe, Millonarios y grandes ídolos del balompié bogotano.ESTACIÓN DEL FERROCARRIL VILLETA
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL VILLETA
NombreAlcaldía de VilletaDescripción de espacioEn la Estacion Del Ferrocarril de Villeta se manejaban muchas mercancías, transporte de pasajeros y el progreso de Colombia. Actualmente se encuentra en ruinas.
Villeta es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia del Gualivá, de la que es capital. Se sitúa a 91 kilómetros de Bogotá.
En 1916 se definió que el llamado tren de la Sabana debía llegar hasta el Magdalena por la vía de Villeta, renombrándolo Ferrocarril de Cundinamarca. En 1936, tras las dificultades de la década, la ruta llegó a Puerto Salgar con 197 kilómetros de longitud. Con la culminación de esta ruta Bogotá contaba con dos líneas interconectadas entre sí para llegar al Magdalena. El Ferrocarril de Cundinamarca funcionó hasta 1953.Correoimtcrdvilleta@villeta-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 1 8446702TEATRO COLÓN
TEATRO COLÓN
NombreJuan Camilo LLanoDescripción de espacioEl Teatro Colón de Bogotá es uno de los escenarios culturales más emblemáticos de Colombia. Fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini y desde ese momento ha sido referente tanto por su arquitectura neoclásica como por el estilo que lo caracteriza. Con 130 años de historia, el Teatro Colón se ha consolidado como el principal centro de producción de las artes representativas y musicales del país. La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Cra. 5B.
El Teatro Colón fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini. Para su construcción fue necesario fundar una escuela de oficios que formó a 162 obreros en los procesos necesarios de construcción y decoración. Entre sus maestros estuvo el ornamentador suizo Luigi Ramelli, el escultor italiano Cesare Sighinolfi y a los pintores Filipo Mastellari y Giovanni Menarini.
Antes de la edificación del Colón, hubo en el mismo emplazamiento dos teatros de variedades. El primero fue el Coliseo Ramírez, construido a finales del siglo XVIII, y el segundo fue el Teatro Maldonado, una remodelación del antiguo Coliseo hecha a inicios del siglo XIX. En 1885, el presidente Rafael Núñez expropió el Teatro Maldonado para emprender la construcción de un nuevo teatro nacional de estilo italiano. Se lo llamó Teatro de Cristóbal Colón por ser el escenario de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1892.
TEATRO A LA ITALIANA
Durante el siglo XVII se empezaron a construir en Italia teatros cerrados en forma de herradura. Esta estructura permitía que el público de los palcos se adentrara en el escenario al tiempo que se podía mostrar en sociedad. Las óperas se convirtieron en vitrinas sociales que permitieron alianzas familiares y políticas, de suma importancia para la aristocracia del momento. Este tipo de teatro se llamó a la italiana por su origen y por ser el escenario de las óperas italianas tan en boga en Europa y después en América.
EL TELÓN DE BOCA
El telón de boca, que cubre el arco de proscenio y mide 11,35 por 8,75 metros, fue realizado por el pintor italiano Annibale Gatti. A diferencia de Cantini y los maestros de pintura y yesería, Gatti nunca vino a Colombia. El pintor realizó el telón en Italia bajo encargo directo del presidente Rafael Núñez y fue transportado desde Europa en 1891. El telón cuenta con treinta y seis personajes de diferentes óperas, tales como Hamlet, Rigoletto y Fausto, además de aldeanos y una fanfarria tradicional de las fiestas populares en el fondo de la escena.
1948 - LA LÁMPARA DE RAMELLI
La lámpara del plafón principal fue diseñada por Luigi Ramelli e instalada para el día de la inauguración del Teatro. Cincuenta y seis años después, con motivo de la IX Conferencia Panamericana, que inicialmente se realizaría en el Colón, la lámpara de Ramelli fue reemplazada por una de cristal traída de Checoslovaquia. A finales del siglo XX, su peso y tamaño excesivos estaban causando daños en el plafón y reducían la visibilidad desde la galería. Por esta razón se decidió recuperar e instalar la lámpara Ramelli. Un dato curioso: esta lámpara fue desde un inicio eléctrica. Para este fin, y puesto que no había redes de abastecimiento en la Bogotá de entonces, se ubicó en el sótano del teatro una planta a vapor que consumía hasta tres cargas de carbón por función. En 1894, por solicitud del presidente, esta planta dotó de luz eléctrica al Palacio Presidencial que se encontraba del otro lado de la calle 10.
El Teatro Colón cuenta con 3 ESPACIOS:
SALA PRINCIPAL
La sala principal del Teatro Colón tiene una capacidad total de 773 sillas divididas en cuatro niveles: platea, palcos de primer, segundo y tercer nivel y galería. La sala se destaca por su estilo neoclásico y son distintivos el fresco de las musas en el plafón, la lámpara Ramelli y el telón de boca, lienzo pintado por Annibale Gatti en 1890. Ofrece al público toda la belleza de su estilo arquitectónico y una acústica ideal para disfrutar de los mejores espectáculos de las artes escénicas y de la música.
FOYER
El salón Foyer está ubicado en el segundo nivel del Teatro Colón. En esta sala, se destaca la ornamentación arquitectónica de las pilastras, puertas y ventanas y las pinturas al fresco del plafón. En ella se llevan a cabo conciertos de música con pequeñas orquestas, grupos de cámara y recitales y es el espacio social por excelencia del Teatro, donde se pueden ofrecer copa de vino, coctel o cena. Cuenta con un piano de cola Steinway & Sons.
SALA MALLARINO
Esta sala de espejos, ubicada en el quinto piso del Teatro Colón, tiene una especial significación para el surgimiento del teatro moderno en Colombia y actualmente hace parte de los espacios alternativos que ofrece el Teatro Colón para ensayos de danza y música y para la realización de eventos de tipo corporativo, académico, social, cultural y comercial. Cuenta con un piano cuarto de cola Steinway & Sons.Correojllano@mincultura.gov.coPARQUE PRINCIPAL DE NILO
PARQUE PRINCIPAL DE NILO
NombreAlcaldía de NiloDescripción de espacioEl municipio de Nilo es vecino de los municipios de Girardot y Melgar, donde la temperatura cotidiana oscila entre los 30 y los 35 grados. Se sitúa a 148 kilómetros al suroccidente de Bogotá.
El parque principal cuenta con una Iglesia pequeña de corte colonial; en sus alrededores se encuentra el despacho parroquial, y la Alcaldía del Municipio, como en la mayoría de los pueblos fundados en la época de la colonia. En el centro del parque, no se expone la habitual estatua o busto del Libertador Simón Bolívar, sino la figura de bronce, con una batuta dirigida hacia la orquesta imaginaria, del insigne extranjero Oreste Sindici compositor del himno nacional. Una fuente de agua lo rodea, y en ocasiones especiales la activan para llamar la atención y resaltar la estampa del músico.Correocontactenos@nilo-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 3133017621PORTAL 20 DE JULIO
PORTAL 20 DE JULIO
NombreAlejandra Duque MatizDescripción de espacioEl Portal 20 de Julio es una de las estaciones terminales o de cabecera que forman parte del sistema de transporte masivo de Bogotá, TransMilenio, inaugurado en el año 2000, está ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el suroriente de la ciudad, sobre la Carrera 5A entre calles 30A Sur y 32 Sur. Tiene un acceso peatonal sencillo sobre la Calle 31 Sur.
Se encuentra ubicado en el suroriente de la ciudad. Atiende la demanda de los barrios Suramérica, Veinte de Julio, San Isidro, Villa de los Alpes I, Bello Horizonte y sus alrededores. En sus cercanías están el Parque Serafina, los colegios Suramérica y Florentino González, la Parroquia Santuario del Divino Niño del Veinte de Julio y el SuperCADE 20 de Julio.
El Portal recibe su nombre por ser la estación de cabecera de la línea carrera Décima, y del barrio donde se ubica.
Esta estación hace parte de la Fase III de Transmilenio que empezó a construirse a finales de 2009 y fue puesta en servicio junto con la troncal carrera décima en septiembre de 2012.
Se desarrolló en un predio donde funcionaba la fábrica de "Tubos Moore".
La estación cuenta con dos plataformas para los buses del sistema, un edificio de acceso, un edificio administrativo y un recinto ferial conformado por un sótano, dos pisos y una plazoleta. Además se construyó un patio garaje con capacidad para 56 buses articulados y 126 buses biarticulados y un ciclo-parqueadero con cupo para 256 bicicletas.Correoalejandra.duque@transmilenio.gov.coTeléfono57 1 2203000 Ext. 1306TEATRO EL PARQUE
TEATRO EL PARQUE
Descripción de espacioCreado como un teatro infantil para la representación de teatro de muñecos, títeres y marionetas, el Teatro El Parque en su larga vida ha sido dirigido por importantes artistas de las artes escénicas y personajes de la cultura nacional, quienes a pesar de los avatares del tiempo y de los años de prosperidad y de abandono por los que ha tenido que pasar éste escenario, han sabido darle vida en su momento, adaptándolo y transformándolo según las necesidades de su tiempo.
El Teatro El Parque es un lugar en el que han nacido y se han desarrollado importantes grupos artísticos que hoy hacen parte de la escena teatral y de títeres, no solo en Bogotá si no en todo el país.
El Teatro El Parque, con sus 85 años, es un escenario emblemático de la Ciudad de Bogotá que hace parte de nuestra memoria y en el que muchos niños y familias han tenido la posibilidad de soñar, sonreír, jugar y cantar con las historias y personajes allí representados.
El teatro es también un escenario de coloquios, conferencias y talleres, abierto a gestores, educadores y trabajadores de la cultura y del arte en todas las áreas donde se socializan y visibilizan procesos educativos realizados con poblaciones y sectores sociales.
¿Cómo llegar?
Desde la Carrera séptima subiendo hacia el oriente por la calle 36 y antes de llegar a la quinta en el puente peatonal de madera, se gira hacia el sur, encontrándose a media cuadra el teatro. Si viene por la quinta desde el norte, al llegar al Parque Nacional en el punto de la rotonda central se gira a mano izquierda hacia el sur, allí vera el puente peatonal de madera, punto de ingreso al Teatro.TEATRO HILOS MÁGICOS
TEATRO HILOS MÁGICOS
NombreCiro GómezDescripción de espacioHilos Mágicos es una Asociación Cultural sin ánimo de lucro, orientada a la investigación, creación, producción, promoción y difusión del arte de los títeres en particular y la cultura en general, con énfasis en el público infantil y familiar. Desde su sede, en la ciudad de Bogotá, irradia acciones a todo el país y el exterior, brindando arte, esparcimiento y formación a personas de todas partes donde son solicitados sus servicios culturales.
Cuenta con una SALA TEATRAL especializada en títeres, con capacidad para 150 espectadores, ubicada en el barrio Quinta Camacho, un punto muy central, concurrido y artístico en Bogotá. La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Avenida Caracas y la. Cll 72.
En el Teatro Hilos Mágicos han actuado artistas de diferentes lugares de Colombia, Latinoamérica, Europa y Asia, brindando una programación variada, tanto en contenidos como en géneros escénicos, para todo tipo de públicos. Se encuentra además «Prisma», un SALÓN DE EXPOSICIONES que abre sus puertas a todos los creadores interesados en mostrar sus trabajos de Pintura, Escultura, Fotografía y otras modalidades de las Artes Visuales, con muestras bimensuales donde los espectadores que acuden al teatro pueden acceder también al disfrute estético de otras manifestaciones culturales.Correoprensahilosmagicos@gmail.comTeléfono(60) 1 2101092 / (60) 1 2100097TEATRO JORGE ELIECER GAITÁN
TEATRO JORGE ELIECER GAITÁN
NombreJose RíosDescripción de espacioEl Teatro Jorge Eliécer Gaitán es el escenario más grande del país, dedicado a la presentación y muestra de diversas artes escénicas. Con capacidad para 1.745 espectadores, su estructura parte de una tarima que garantiza total comodidad para artistas de todo el mundo y de todos los géneros, pues cuenta con todas las herramientas tecnológicas en materia de luces y sonido para que la sinergia entre público y talento resulte en una experiencia artística a la altura de los mejores espectáculos del mundo.
Inaugurado en 1940 bajo el nombre de ‘Teatro Colombia’, fue en la década de los 70 cuando el Distrito compró este espacio y abrió sus puertas -en 1973- como ‘Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán’, en memoria del fallecido político y exalcalde de Bogotá. A partir de ese momento, se consolidó como el punto por excelencia, incluyente para todos los bogotanos en torno al arte, la cultura y el entretenimiento.
Ubicado en el corazón del centro de la capital, ha sido epicentro de grandes espectáculos y puestas en escena nacionales e internacionales, y ha albergado el talento de grandes como Mercedes Sosa, Ana Torroja, Enrique Bunbury, y muchos otros que han agotado boletería en sus visitas, al tiempo que en sus sillas se han podido disfrutar numerosas obras de teatro, musicales y festivales, con un éxito indescriptible y para recordar.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán cuenta con una sala principal, un salón de ensayo (Salón de los espejos) y un teatrino, en el cual se llevan a cabo presentaciones de menor envergadura, como eventos académicos o proyección de piezas audiovisuales. Así mismo, tiene un café ambientado e inspirado en los años 80, en donde los espectadores disfrutan y comparten antes o después de cualquiera de sus shows llenos de magia y arte.Correojose.rios@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 2101TEATRO LIBRE CENTRO
TEATRO LIBRE CENTRO
NombreOlga Lucía AldanaDescripción de espacioEl Teatro Libre es una Fundación sin ánimo de lucro que comprende un grupo profesional, dos sedes, ubicada la una en el barrio de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, con capacidad para 170 espectadores, y la otra, en el barrio de Chapinero, con 560 sillas, un convenio de formación académica con la Universidad Libre de Bogotá, y otros proyectos culturales.
Desde su establecimiento, el Teatro Libre ha montado cerca de 100 obras y espectáculos de autores como Esquilo, Shakespeare, P. Weiss, Brecht, Tirso de Molina, A. Fugard, Pirandello, T. Williams, J. Fosse, Dostoievski, Gogol, Albee, Molière, Kundera, Ayckbourn, Chéjov, Valle-Inclán, Strindberg, entre otros, y de los colombianos García Márquez, J. Plata, P. Bonnett, E. Navajas, E. Camacho, S. Ospina, J. A. Niño.
El Teatro Libre del centro cuenta con una sala y un espacio de ensayos disponibles para su alquiler.
Ubicada en el barrio La Candelaria, su sede es una casa estilo colonial español construida alrededor de 1800 y reedificada como sala de teatro por los fundadores del Teatro Libre en 1978. Su inauguración fue celebrada con un concierto del maestro Rafael Puyana, quien calificó la acústica de la sala como la mejor del país. Desde su fundación ha sido la sede permanente del grupo de la Fundación Teatro Libre y desde 1988 de su Escuela de Formación de Actores.
Cuenta con un salón de ensayos en forma de Domo diseñado para no reverberación de sonido.
Sus especificaciones son.
Altura máxima: 4.83mts.
Altura mínima: 2.24mts.
Largo: 8.53mts.
Ancho: 8.53mts.Correoalquilersalas@teatrolibre.comTeléfono(60) 1 8105451TEATRO NACIONAL CALLE 71
TEATRO NACIONAL CALLE 71
Descripción de espacioEl Teatro Nacional La 71, que antes fue conocido como el Cine Diana y el Teatro Chile; fue la primera sala con la que se inauguró la Fundación Teatro Nacional y la pionera en descentralizar la actividad teatral de la ciudad hasta entonces concentrada en el barrio L a Candelaria.
Abrio el telón por primera vez el 12 de diciembre de 1981, en esa ocasión los actores Pepe Sánchez, Fanny Mikey, Carlos Muñoz, entre otros, fueron los protagonistas, de El Rehén, del autor irlandés Brendan Behan.
Desde hace 40 años, La 71 es un escenario comprometido con la promoción de las artes escénicas en Colombia. La vocación desde sus inicios ha sido la producción, creación, circulación y divulgación de obras del repertorio mundial y nacional, de diversos géneros teatrales. Un teatro fiel a los artistas y a su público. Aquí confluyen desde el drama y la tragedia hasta la comedia, en formatos creados para audiencias adultas, juveniles e infantiles. Podemos afirmar que es uno de los teatros emblemáticos de nuestra ciudad y de mayor reconocimiento por parte de ciudadanía en general.
Desde sus inicios el Teatro Nacional Calle 71 ha realizado 120 producciones propias y presentado 242 producciones de grupos invitados, ha recibido 2.150 artistas, ha efectuado 8.850 funciones y ha recibido 2.743.500 personas en su sala.VÍA FÉRREA DEL OCASO
VÍA FÉRREA DEL OCASO
NombreAlcaldía de ZipacónDescripción de espacioZipacón es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, a 50 km de Bogotá.
En la Caminata Zipacón – El Ocaso , de 11 kilómetros de distancia, se transita por un camino con mucha historia y belleza natural.
Esta caminata ecológica inicia en Zipacón y pasa por las antiguas vías del tren, en donde la naturaleza reclama su lugar, después de décadas de abandono.
Luego se pasa un túnel completamente oscuro, se atraviesan puentes de las antiguas vías del ferrocarril y se recorre el camino real centenario que comunica las poblaciones de esta región.
El recorrido finaliza en la población de El Ocaso, antigua estación del este tren de gran importancia.Correoprensa@zipacon-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 3165269811ZONA INDUSTRIAL
ZONA INDUSTRIAL
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA)Descripción de espacioLa Zona Industrial es un área centro-occidental de la ciudad donde se concentra gran parte de la actividad industrial. Se encuentran Fábricas de todo tipo, Oficinas, Concesionarios, Bodegas, Estaciones de gasolina y algunos Parques Zonales de pequeño tamaño.
La Zona Industrial de Bogotá hoy llega hasta la localidad de Fontibón.
Se puede acceder tanto por vías vehiculares como por transporte público.
La estación de transmilenio más cercana es la llamada "Zona Industrial" está ubicada específicamente en la Avenida Colón entre la carrera 37 y la Av. Carrera 39. Se accede a ella a través de cruces semaforizados ubicados sobre estas vías.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410TEATRO LA CANDELARIA
TEATRO LA CANDELARIA
NombreCésar BadilloDescripción de espacioEl Teatro La Candelaria y su sala se fundaron el 6 de junio de 1966, Inició labores en un galpón de la carrera 13 con calle 20, en la capital colombiana, con el nombre de CASA DE LA CULTURA. Allí funcionó durante dos años, luego consigue una sede propia en el barrio La Candelaria, centro histórico, desde donde funciona y se ha proyectado de manera sistemática adoptando el nombre del Barrio La Candelaria. Desde su fundación El Grupo de teatro ha mantenido una programación constante en su sala; cada año se realizan dos temporadas de sus obras de repertorio, una en el primer semestre y la otra en el segundo. Adicionalmente dispone la sala para grupos invitados, encuentros teatrales, y diversas actividades culturales y artísticas.
MEDIDAS DEL ESCENARIO
14 metros de ancho
8 metros de fondo
5 metros de alto
Cámara negra de fondo
12 patas negras de 1.50 mts x 5 mts de largo
Piso en madera negro
Aforo 200 personas
Cuenta con una parrilla fija tipo estudio de T.V. con barras a 1.15 mts y 50 circuitos
Se encuentra muy cerca al Chorro de Quevedo, zona fundacional de la ciudad de Bogotá, y cuenta con vías de acceso vehiculares estrechas tanto por la Cll 12, como por la Cra. 2. La mejor forma de llegar al lugar es tomando la vía Circunvalar que atraviesa los cerros orientales de la ciudad.Correoteacande66@hotmail.comTeléfono(57) 60 1 9372433/ (57) 3138029692SKATE PARK 7 DE AGOSTO
SKATE PARK 7 DE AGOSTO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410TEATRO CAFAM / BELLAS ARTES
TEATRO CAFAM / BELLAS ARTES
NombreNegev CabuyaDescripción de espacioEl Teatro Cafam es un escenario destinado a albergar un amplio abanico de actividades socioculturales, intelectuales y artísticas. Cuenta con catorce años de servicio para la cultura con una programación variada de eventos que se distinguen por su creatividad y calidad. Está ubicado en la Avenida Ak 68 #90–88, en la localidad de Barrios Unidos, y estratégicamente es un punto central y de fácil acceso de la ciudad de Bogotá. Cuenta con servicios exclusivos, como: parqueadero privado y el centro comercial Floresta, donde podrás encontrar restaurantes, cajeros, tiendas y demás.
Es uno de los espacios artísticos más grandes de Bogotá. Cuenta con una capacidad para un poco más de mil espectadores, creado para que vivas el teatro bogotano, nacional e internacional en familia, encontrando en él un lugar de esparcimiento y arte.
El Teatro Cafam cuenta con nueve camerinos construidos y pensados en la comodidad y seguridad de los artistas. Es un sitio creado y apropiado para la realización previa a las presentaciones.
En el Teatro Cafam se vive una experiencia acústica inolvidable, gracias a los equipos de última tecnología. Cuenta con un sistema de sonido line Array D&B, un sistema de luces que está a la vanguardia de los grandes shows del mundo, y un sistema de maquinaria escénica totalmente motorizada, para programar movimientos escenográficos en vivo. Es ideal también para realizar conferencias y foros, presentaciones artísticas, conciertos, actos académicos, aniversarios empresariales y fechas especiales, celebraciones del día de la madre, el día del padre, amor y amistad, y mucho más.
Cuenta además con una "Sala de exposiciones" la cual es un espacio de intercambio cultural. Los espectadores tienen la oportunidad de interactuar con el autor sobre las obras, permitiendo escuchar, entender y dialogar el enfoque o la visión que busca el artista sobre sus producciones.Correoncabuya@cafam.com.coTeléfono57 1 6444900