WHAT IS THE USE OF
THE LOCATION DIRECTORY?
The location directory is a tool of the Bogota Film Commission that allows the visualization of scenarios, urban and rural landscapes in public and private spaces in Bogota, a diverse, modern and historic city in each of its 20 Boroughs and neighbouring municipalities.
Here you can find the locations with its geographic position, contact information and descriptive photos.
If you want to be part of our location directory, you can register your location info on this link.
Follow this guide to register your space or location.
BOGOTA AND BOGOTA REGION
Bogota has different architectural styles, variety of landscapes, urban environments and styles of different periods.
In Bogota you can recreate spaces typical to our nation and other countries and places in the world. Thanks to its strategic location you can find, on a 2-hour drive or less from the city, locations with deserts, mountains, forests, lakes, Badlands, falls and infinite possibilities that Bogota Region offers to carry our the audiovisual narrative of any story.







-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
ZONA natural VÍA QUIBA
ZONA natural VÍA QUIBA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioCon un área total de 1.050,79 hectáreas y un 10,94% de participación sobre el suelo rural de la Localidad, la Vereda de Quiba limita al norte con la zona urbana de la Localidad, al occidente con el municipio de Soacha, al sur con la Vereda de Quiba Alto y al oriente con las Veredas de Mochuelo Bajo y Quiba Alto.
Para ingresar, se puede realizar un viaje en carro de aproximadamente 60 minutos desde el "Parque El Tunal", ingresando por la carrera 68sur a la localidad de Ciudad Bolívar; o, se puede utilizar el servicio de Transmilenio hasta el Portal El Tunal y luego hacer un transbordo al Transmicable para llegar a la estación "Manitas", dónde se ubica transporte público de fácil acceso hacia la vereda.
La vereda de Quiba hace parte de la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar. Es un santuario de la flora y fauna propia de los suelos semiáridos de la localidad: se encuentran paisajes rebosantes de verde, fuentes hídricas y también paisaje de páramo. En Quiba Baja, se encuentra la iglesia San Martín de Quiba con una fachada de estilo rústico y Colonial. Este lugar es conocido como "La Calera del sur", debido a que es un lugar de relajación, cercano a la naturaleza y cuenta con restaurantes pequeños y locales que dan muestra de la gastronomía de la zona.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410ZONA T
ZONA T
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioEsta exclusiva zona se encuentra situada al norte de la ciudad en la Cra. 12 y 13 entre Calles 83 y 82. Aquí se acantonan las tiendas comerciales de moda, tanto de objetos decorativos, antigüedades, así como de ropa de marca.
La “Zona T”, es una calle peatonal donde hay restaurantes, cafés, y joyerías de renombre. Por las noches este lugar se transforma en un lugar de encuentro por excelencia, cuenta con elegantes lugares ambientados con balcones y terrazas que dan una magnífica vista de todo el sector. Es una zona de alta demanda por parte de residentes y visitantes.
La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Cra. 11 y la. Cra. 15.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406ZONA G
ZONA G
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa "zona G" es un vecindario entre las calles 65 y 76, arriba de la carrera 7ª, que tiene algunas de las casas y apartamentos más lujosos de la ciudad. Un sector totalmente atractivo pero que además de residencias, también es un referente gastronómico para la ciudad. Allí, se ubican algunos de los restaurantes más reconocidos y lujosos en Bogotá, volviéndose el punto principal en la capital para este comercio y que por excelencia los citadinos lo visitan para comer y pasar una tarde o noche importante.
El acceso principal a esta zona es por la Carrera 7, contando con múltiples vías vehiculares de calles estrechas.
El crecimiento acelerado de Bogotá, a partir de los años 50, propició la extensión de la ciudad e hizo que el barrio Chapinero cambiara radicalmente. Durante la década de los 80, sobre la carrera séptima de Bogotá, se construyeron varias torres y desde allí se consolidó el centro financiero de la ciudad; asimismo, se ubicaron grandes hoteles que fueron atrayendo visitantes y promoviendo una variada oferta gastronómica a través de múltiples restaurantes, ello configuraría lo que, hoy por hoy, se conoce como la zona gastronómica o Zona G.
En este exclusivo sector de Bogotá hallarás pequeños hoteles boutique que ofrecen cómodas habitaciones, con restaurantes y pequeños bares, uno de estos, por ejemplo, es la antigua residencia conocida como Casa Medina diseñada en los años 50 por uno de los arquitectos de Bogotá más recordados de la época, Santiago Medina.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410ZONA DE RUMBA GALERÍAS
ZONA DE RUMBA GALERÍAS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioGalerías es una zona ubicada en un lugar céntrico de la ciudad, entre las calles 49 y 57, rodeada de las carrera 21 y la carrera 30 (una de las mas importantes de la ciudad), teniendo múltiples vías de acceso.
Esta es una zona con una gran vida nocturna: cuenta con muchos bares, pubs y cantinas. La variedad de música en los lugares va desde los géneros de ranchera, vallenato, salsa, reggaetón, crossover hasta el rock. Encaja perfectamente en los presupuestos de los ciudadanos y turistas que buscan un buen ambiente de rumba en las noches de Bogotá.
En el día, está rodeada de centros comerciales, cafés, heladerías, y cines. Está ubicada muy cerca del famoso estadio metropolitano "El Campin"; el centro recreativo y empresarial "El Cubo" de Colsubsidio, y el Movistar Arena, escenario de conciertos y eventos de gran escala en Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410ZONA CHICO
ZONA CHICO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl Chicó es un barrio de Clase alta ubicado en la localidad de Chapinero, al norte de Bogotá, Colombia. Su construcción comenzó en lo años 1950. Dentro de su desarrollo, Chicó pasó de ser un barrio con un modelo sobre el concepto de "Ciudad Jardín" de Ebenezer Howard, a lo que es actualmente; un sector con altas y modernas torres de apartamentos que se han mezclado con el entorno arborizado y confortable tan característico de la zona.
La Zona Chicó está ubicada en la zona norte de la localidad de Chapinero. Se localiza entre las calles 100 y el Parque El Virrey, y de oriente a occidente, entre la Carrera Séptima y la Autopista Norte
Alberga varias residencias y edificios de lujo y es sede de algunas embajadas y delegaciones de organismos internacionales. Dentro de sus sitios de interés se encuentra el Parque de la 93, el Parque Urbano El Virrey y el Museo del Chicó.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410VÍA FÉRREA DE BAGAZAL
VÍA FÉRREA DE BAGAZAL
NombreAlcaldía de VilletaDescripción de espacioLa Vía Férrea de Bagazal, es una antigua vía restaurada por la comunidad, que solía hacer parte del ramal del Ferrocarril de la sabana. Fue restaurado en principio por un grupo de 15 ex empleados del ferrocarril, amigos y emprendedores, los cuáles se reunieron en la Cooperativa Progresamos por Colombia, con la idea de recuperar el corredor férreo entre las poblaciones de Villeta y Tobia.
El Ferrocarril de la Sabana de Cundinamarca, conocido también como Tren de la Sabana, fue uno de los ramales ferroviarios localizados en la sabana de Bogotá de Cundinamarca, su estación central es la Estación de la Sabana, localizada en la ciudad de Bogotá, comprende la ciudad de Bogotá y los municipios aledaños de Cundinamarca.
A escasos metros de la antigua estación del ferrocarril de los años 40, en la Plaza de la Panela de Villeta, un tren hechizo y sencillo, de dos vagones y con capacidad para 20 personas, espera a los turistas y habitantes que desean descubrir o volver a experimentar la emoción de montar en tren. El destino, después de 14 kilómetros al son de la bocina y a paso lento, es Tobia.En medio de mariposas, iguanas, caballos y de los lugareños que saludan amigablemente, los turistas podrán descubrir el cañón de Tobia, así como bordear tres ríos diferentes antes de llegar a esta población, inspección de Nimaima, donde los rieles se vuelven a perder bajo la tierra.Correoimtcrdvilleta@villeta-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 1 8446702VEREDA POLINESIA DE SUESCA
VEREDA POLINESIA DE SUESCA
NombreAlcaldía de SuescaDescripción de espacioLugar con vegetación de páramo, cerca al municipio de Suesca (Cundinamarca). Paisaje de sabana bogotana, frío, con montañas y algunas casas rurales en la distancia.Correosecturismo@suesca-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 463 0583VELÓDROMO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
VELÓDROMO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
NombreAlba VenegasDescripción de espacioEl Velódromo Luis Carlos Galán Sarmiento es un recinto deportivo multipropósito en la ciudad de Bogotá, especializado en los deportes de ciclismo y patinaje. Colinda con el Parque Simón Bolívar y los complejos deportivos del Coliseo el salitre; y aquellos relacionados con la liga de atletismo, la liga de beisbol y la liga de tennis de de Bogotá. Su ubicación en la zona occidental de la ciudad cuenta con vías de acceso vehícular como la Avenida Carrrera 68 y la Cll 63.
Recibe su nombre en honor de Luis Carlos Galán Sarmiento un reconocido político colombiano. Fue sede del Campeonato Mundial de Ciclismo de pista de la UCI de 1995.
La pista del velódromo es de 333 metros (364 yardas) de largo y esta hecha de hormigón.
Tiene capacidad para recibir a unos 2000 espectadores sentados.Correoalbas.venegas@idrd.gov.coTeléfono57 1 6605400 Ext. 6026VALLE DE LOS HALCONES - ROCAS DE SUESCA
VALLE DE LOS HALCONES - ROCAS DE SUESCA
NombreJuan Carlos CaballeroDescripción de espacioEl Valle de los Halcones es, como su nombre lo dice, un valle cercano al pueblo de Suesca, el cual queda a 59 km al noreste de Bogotá. La altitud media del municipio es de 2584 m, y el clima es frío, con una temperatura media de 14.3°C.5
Sobre la vía principal, despúes de pasar la entrada a las Rocas de Suesca, y pasar el puente que atravieza el rio Bogotá, se toma la entrada que conduce al condominio "Villa de Suesca". Se sigue el camino durante 20-30 minutos hasta llegar a una Y que parte en dos el camino. Se toma la vía de la derecha, desde la cual se pueden observar los farallones de las rocas. Durante otros 20-30 minutos se llega al final de la vía destapada para carros. Ahí comienza "El Camino del Indio" el cual conduce a la entrada de un lote en la montaña cubierto por pasto. Para saber que está cerca, hay un pequeño establo sobre la pradera. Ya finalizado el camino marcado por piedras, se continúa caminando en línea recta hasta que se visualiza el valle.
Es un valle imponente, con rocas aptas para la práctica del deporte de escalada. El pionero en la escalada en las rocas de Suesca fue Erwin Krauss, quien en 1938, antes de salir hacia el Nevado del Huila, realizó tres ascensos. Años más tarde, y tras la presencia de diferentes escaladores propios y extranjeros, el lugar comenzó a ser más frecuentado y se dictaron cursos sobre el arte de escalar. Xtema Gómez, de España, y Mario Dimae, de Italia, reconocidos en la ejecución del deporte extremo, coinciden en opinar que las Rocas de Suesca son un buen parque de escalada y uno de los más completos escenarios de Suramérica.Correorocasuesca@hotmail.comTeléfono57 1 7535459UNIDAD DEPORTIVA EL SALITRE UDS
UNIDAD DEPORTIVA EL SALITRE UDS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA)Descripción de espacioEl escenario también conocido por las siglas UDS cuenta con un área de 24,3 hectáreas para la práctica de las diferentes disciplinas deportivas de los habitantes de la localidad de Engativá. El Complejo Deportivo que se encuentra ubicado sobre la Avenida 68 con Calle 63, al interior del Parque Metropolitano Simón Bolívar y aledaño al Jardín Botánico, comenzó su historia durante el periodo de gobierno distrital comprendido entre los años 1970 y 1974, y fue inaugurado en 1973, contando con instalaciones para la práctica de diversos deportes, tanto de salón como de campo.
La Unidad Deportiva el Salitre ha sido eje de importantes torneos y competencias deportivas locales, nacionales e internacionales; además de ser el epicentro de la promoción del Deporte Capitalino a través de las Ligas que operan en los escenarios de las diferentes disciplinas deportivas. Uno de los escenarios más importantes de la UDS es el Velódromo Luís Carlos Galán Sarmiento, el cual, fue adecuado en 1995 para el Mundial de Ciclismo
También cabe destacar el estadio de atletismo producto de la necesidad de los atletas bogotanos de contar con un escenario con las condiciones óptimas para el desarrollo de todas las disciplinas que hacen parte del Atletismo, se construyó en 1978 y fue remodelado y convertido en pista sintética de alto rendimiento en 1999 con motivo del Suramericano celebrado en el mismo año.
La Unidad Deportiva el Salitre cuenta con los siguientes escenarios deportivos:
• Coliseo Mayor (Maderadem) – CANTIDAD: 1
El escenario cuenta con graderías con capacidad para 5.000 personas. Este escenario está ingresado con sus especificaciones en este mismo listado de locaciones.
• Coliseos Menores – CANTIDAD: 12
Espacios habilitados para la práctica de deportes de combate, pelota, y precisión.
• Coliseo de Béisbol – CANTIDAD: 1
Escenario con capacidad para 1.200 personas.
• Coliseo de sóftbol – CANTIDAD: 1
Escenario habilitado con capacidad para 1.000 personas.
• Velódromo Luís Carlos Galán – CANTIDAD: 1
Escenario que incluye pistas de ciclismo y patinaje.
• Estadio de atletismo – CANTIDAD: 1
Escenario de alto rendimiento, con capacidad para 1.500 personas.
• Pista de BMX
1 Pista Principal y 1 Pista Auxiliar
Escenario habilitado con gradería móvil para 300 personas.
• Campos de Tenis en polvo de ladrillo – CANTIDAD: 9
Para hacer uso de este escenario es necesario comunicarse con la liga de este deporte, cuyas oficinas se encuentran dentro del parque.
• Muro de Escalar – CANTIDAD: 1
• Canchas Externas – CANTIDAD: 9
Habilitadas para la práctica libre de baloncesto, voleibol y fútbol de salón. Allí también desarrollan sus entrenamientos las ligas de baloncesto y voleibol de Bogotá.
• Voleibol arena – CANTIDAD: 3
Canchas utilizadas por la Liga de voleibol.
• Zona DUNT
Ramplas para la práctica de skate board.
• Cancha sintética de fútbol – CANTIDAD: 8
Abierta al público de lunes a viernes hasta las 10:00 pm (de acuerdo a disponibilidad).
• Complejo de Squash
Cuenta con 3 pisos de actividades así: el primero con 8 canchas de squash; El segundo piso con tenis de mesa, manejado por la liga de este deporte y en el tercero con mesas de billar, también manejadas por la liga de dicho deporte.
• Bolera El Salitre
Conformada por 20 pistas, cuenta en su interior además con restaurante y cafetería.
Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410VÍA FÉRREA DEL VALLE DE LOS HALCONES
VÍA FÉRREA DEL VALLE DE LOS HALCONES
NombreAlcaldía de SuescaDescripción de espacioEn el camino para llegar hasta las maravillosas Rocas de Suesca se encuentran unas vías férreas del antiguo tren de la Sabana. Es por allí que se camina para llegar al famoso Valle de los Halcones. Es una caminata de aproximadamente 2 horas y media. Las vías se encuentran en un perfecto estado y enmarcadas por las montañas, hacen parte de un escenario natural que comunica con una vida pasada.Correosecturismo@suesca-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 463 0583TUNEL SIMÓN BOLÍVAR
TUNEL SIMÓN BOLÍVAR
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410TÚNEL CALLE 26 CON 34
TÚNEL CALLE 26 CON 34
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410THEATRON
THEATRON
NombreTheatronDescripción de espacioTheatron ha sido descrito como el club nocturno de temática gay más grande de América Latina y uno de los más grandes del mundo. Cuenta con 17 salas donde se presentan todo tipo de espectáculos y eventos.
Se encuentra ubicado sobre la Calle 58, la cual cuenta con acceso vehicular y peatonal. También se puede acceder por la carrera 7 o por la avenida Caracas.
Construido en lo que era un antiguo teatro, el complejo cuenta con 17 diferentes ambientes y atmósferas, uno de ellos exclusivamente para público femenino.En la sala principal se realiza un conocido show de drags todos los sábados, además de diferentes conciertos y espectáculos.
El complejo cuenta con 16 salas que son: Theatron, Teatrino, Templo, El Muro, Eva, Musiclab, Plaza Rosa, Metro, Beerlin Bar, Época, La Cantina, Palma, Barú, Lotus, La Capilla y Subthe 58. Cada una tiene una atmósfera y estilo musical diferente.Correoinfo@theatron.coTeléfono(60) 1 235 6879TEMPLO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
TEMPLO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
NombreSecretaría de Gobierno SutatausaDescripción de espacioEl templo doctrinero de Sutatausa es un bien de interés cultural de la nación, ubicado en el municipio del mismo nombre.
Sutatausa es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Ubaté, a 88 km de Bogotá.
Es muy lógica la afirmación al decir que el pueblo de Sutatausa proviene de la fusión de dos aglomeraciones indígenas: Suta y Tausa. Como el nombre lo indica, hecho que supone ocurrió en 1762. Pero en esta época ya no se fundaba pueblo de indios, sino todo lo contrario, se extinguían, y su iglesia se debe a los vecinos hacendados para fundar parroquias o pueblos de blancos. Entonces, en este caso, lo factible fue la fusión no de indios sino de vecinos de Tausa y Suta, en el sitio de éste para fundar la parroquia de Sutatausa.
El templo da testimonio a través de sus pinturas y murales del proceso de evangelización en América. Allí se puede ver la pintura de una casa Muisca, como muestra fehaciente del adoctrinamiento. Fue restaurado en 1989. Al interior del templo existe una iconografía referente a la Pasión de Cristo y su Resurrección, descubierta solo hasta 1996 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. En el registro de recuperación se dice que removieron 5 capas de cal, descubriendo 8 murales del viacrucis de Jesús.Correoalcaldia@sutatausa-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 2146951