PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

PLAZA DE SAN FRANCISCO
PLAZA DE SAN FRANCISCO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext 3409 - 3410PLAZOLETA DE EL ROSARIO
PLAZOLETA DE EL ROSARIO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa Plazoleta del Rosario fue inaugurada el 5 de agosto de 1974 por el alcalde de Bogotá, Aníbal Fernández de Soto, con el nombre de Guillermo Valencia. El espacio se enmarca entre la Universidad del Rosario y el Eje Ambiental (antigua avenida Jiménez), el pasaje Santafé y la carrera sexta (entonces aún vehicular). En el marco de la plaza, quedan los edificios de la Universidad del Rosario, el Café Pasaje, el edificio Santafé (perteneciente a la Universidad del Rosario), el Museo del Cobre, el edificio Cabal (perteneciente a la Universidad del Rosario) y otros locales comerciales. Cuando Bogotá cumplió 450 años, el Distrito le regaló a este lugar una estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada. En 2017, la estatua y su entorno fueron remodelados, conforme al proyecto de Revitalización Integral de la Plazoleta del Rosario, en el marco del programa Adopta un Monumento, impulsado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), avalado por el Ministerio de Cultura. El siete de mayo de 2021, la estatua fue derribada de su pedestal por indígenas misak, en el marco del Paro Nacional. Desde entonces, está en custodia del Museo de Bogotá.
Se encuentra ubicada muy cerca de la carrera 7, la cual cuenta sólo con acceso peatonal, y está justo enfrente de la estación de transmilenio "Museo del Oro", posicionada sobre la Avenida Jimenez de Quesada.
La plaza tiene clientes asiduos: corrillos de abuelos que hablan de la situación del país y del Gobierno o hacen remembranzas; universitarios que madrugan a clase; desempleados que miran pasar las horas con desesperanza o empleados que aprovechan el lapso de descanso del mediodía para apaciguar la pesadez del almuerzo. Ellos aprovechan el lugar para mantener vivo algo que se ha venido perdiendo: los espacios callejeros para el diálogo.
Los alrededores de la plaza aún conservan ese aire del Bogotá antiguo. Todas las viejas edificaciones que circundan la plaza, estuvieron en la época de Gaitán y de Gardel. Han presenciado todos los cambios por los que ha atravesado su ciudad.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext 3409 - 3410PLAZOLETA DE LA REBECA
PLAZOLETA DE LA REBECA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioActualmente, la plazoleta de La Rebeca se encuentra ubicada en el barrio San Diego, en la calle 25, entre la carrera 12 y 13. Cuenta con varias vías de acceso vehicular, ya que se encuentra en medio de una glorieta: se puede acceder por la Cll. 26, por la Cra. 12 o por la Cra 13. También cuenta con una estación de transmilenio cercana (Ave. Caracas - Estación Cll. 22).
Recibe este nombre, debido a la estatua que la adorna, la cual consiste en una aguadora desnuda que tiene un cuenco y un cántaro, situada en medio de un estanque compuesto por un espejo de agua.
La llegada de la Estatua de La Rebeca es un hecho que marcó la historia de la capital. Fue la primera estatua femenina desnuda en el espacio público de Bogotá. En principio, se ubicó en el extinto Parque Centenario en 1926, en un evento que tuvo la presencia del expresidente, Pedro Nel Ospina y el ex ministro de Obras Públicas, Laureano Gómez.
El parque se vio prácticamente desmantelado en los años 1950 por la excavación del viaducto de la avenida El Dorado y desapareció cuando se construyó en 1958 la carrera Décima, que determinó el trazado de una gran glorieta en el lugar. La gran mayoría de sus esculturas se enviaron a otros lugares de la ciudad, en particular al parque nacional. La Rebeca y la pileta que la rodean fueron trasladados a una zona residual en medio de un sector rodeado por vías de gran congestión, lo cual genera un bello contraste entre la estatua de corte clásico y el transitar de automóviles bordeados de edificios que representan la agitada vida moderna capitalina.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406PLAZA GERMANIA
PLAZA GERMANIA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa Plaza Germania es una plazoleta alargada ubicada en el centro de la ciudad en la que convergen estudiantes de las universidades que quedan cerca a ella, como la Universidad de los Andes, la Universidad Externado de Colombia, la Fundación Universitaria de América y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Cll. 19A y la Cll. 20.
Cuenta con zonas verdes delimitadas, y mobiliario urbanístico para actividades de recreación pasiva como sillas en concreto.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext 3409 - 3410PLAZA DE SAN VICTORINO
PLAZA DE SAN VICTORINO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext 3409 - 3410PLAZA DE MERCADO RESTREPO
PLAZA DE MERCADO RESTREPO
NombreIPES Francisco Leal MateusDescripción de espacioLa plaza de Mercado Restrepo se abrió el 4 de julio de 1964, y aún conserva su fisonomía original: un vistoso laberinto de puestos de frutas y verduras en el primer piso, y, en el segundo piso, restaurantes y artesanías.
Se encuentra sobre la Cra. 19 en la localidad Antonio Nariño y cuenta con acceso tanto vehicular cómo peatonal.
Hace más de 50 años en ese terreno funcionaba un parque infantil con una pequeña escuela distrital rodeada de casetas donde vendían aves y mercado fresco; luego se construyó la plaza en homenaje al trigésimo presidente de Colombia, Carlos E. Restrepo. Hoy en día los 100 locales de la época se multiplicaron siete veces.
Son famosas sus ensaladas de frutas, porque son preparadas con 17 frutas diferentes; esta plaza es pionera en los jugos exóticos como el berraquillo y el borojó; se dice además, que allí nació la idea de adicionar miel a las ensaladas.
Tiene un Puesto de Lectura en el que se realizan actividades lúdicas y talleres para los niños de los visitantes.
Esta plaza es la más grande del distrito con cerca de 750 comerciantes y una de las más visitadas, no solo por el entorno inmediato que la rodea, pues también llegan visitantes de toda la ciudad.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 240PLAZA DE MERCADO LAS FERIAS
PLAZA DE MERCADO LAS FERIAS
NombreIPES Francisco Leal MateusDescripción de espacioEsta galería con 50 años de historia, fue inaugurada en 1964 en la administración de Jorge Gaitán Cortés.
Gracias a la organización y al trabajo de su Cooperativa, la plaza ha tenido cambios en su infraestructura física y mejores condiciones para su actividad comercial.
Ubicada sobre la Avenida Carrera 70, La vía de acceso principal vehicular para llegar a la Plaza de Mercado Las Ferias es la Calle 80, una de las principales vías de Bogotá.
El patrimonio más valioso de la plaza de las Ferias son sus fundadores, quienes representan la memoria viva de la plaza, como la señora Inés de Cuncanchón, quien lleva 70 de sus 87 años, como comerciante de este lugar. En virtud del acuerdo distrital 257 de 2006, la plaza es administrada por el Instituto para la Economía Social desde el año 2007.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 240PLAZA DE MERCADO LA PERSEVERANCIA
PLAZA DE MERCADO LA PERSEVERANCIA
NombreIPES Francisco Leal MateusDescripción de espacioEstá ubicada en la localidad de Santa Fé, en la carrera 5 con calle 30 en lo que se considera el centro de Bogotá. Esta muy cerca de la carrera 7, una de las vías de comunicación principales en Bogotá, y cuenta con acceso vehicular, pero por la estrechez de las calles, se recomienda llegar caminando a la plaza como tal. Lo que hace popular a esta plaza es su gastronomía, ya que tienen una tradicional oferta gastronómica donde se encuentran restaurantes típicos, no obstante, la especialidad allí es la fritanga. Asimismo, encontrará una variedad de frutas, verduras, quesos carnes, etc.
Fue declarada patrimonio cultural y es considerada como un atractivo turístico-gastronómico de Bogotá, ya que preserva las tradiciones ligadas al campo y la cocina tradicional. Casas altas y coloridas con puertas en madera, es lo que aún se observa en el terreno que algún día vendió la familia Vega a Leo Koop, dueño de la Cervecería Bavaria en $10 mil pesos por la época de 1.889; allí, lentamente se fue formando una comunidad de campesinos provenientes de pueblos aledaños que venían a vender sus cultivos y animales, lo que propició que se fuera formando un mercado que poco a poco cogió fuerza para convertirse en lo que hoy es la plaza de mercado La Perseverancia.
El 8 de diciembre de 1940, se empezó a construir la plaza de mercado como tal, con una infraestructura que más tarde se convertiría en patrimonio cultural y un lugar propicio para fotografías y grabaciones de época, bien utilizado por productores de televisión y estudiantes.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 240PLAZA DE MERCADO SAMPER MENDOZA
PLAZA DE MERCADO SAMPER MENDOZA
NombreIPES Francisco Leal MateusDescripción de espacioSu historia comienza en 1935, en lo que originalmente eran 4 graneros internos y un depósito enorme de materiales; se le llamaba La Plaza del Nordeste y sólo prestaba servicio los sábados de 3 a 5pm y domingos de 7 am a 5 pm, con un mercado campesino que llegaba en trenes provenientes de Sogamoso y Barbosa.
En 1956 comenzó a funcionar como parqueadero de buses de transporte urbano y a partir de 1958 el terreno pasó a ser de propiedad de la EDIS, entidad que bautizó este lugar como Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza.
Hace más de 25 años se reubicaron los comerciantes de hierbas, quienes vendían sus productos frente a las instalaciones del Departamento Administrativo de Seguridad-DAS; actualmente llegan más de 500 comerciantes provenientes de diversas regiones del país, para participar en el mercado nocturno de los lunes y jueves.
En octubre del 2013 ingresaron más de 60 familias de campesinos e indígenas provenientes de Coyaima (Tolima), quienes comercializaban la hoja de tamal al lado de la carrilera ubicada detrás de la plaza de Paloquemao.
La plaza cuenta con 138 locales fijos y 40 módulos de hoja de tamal. También cuenta con una plazoleta de comidas reconocida por sus diferentes platos típicos, pesqueras reconocidas del sector y la venta de productos esotéricos.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 240PLAZA DE MERCADO LAS CRUCES
PLAZA DE MERCADO LAS CRUCES
NombreLuz Mery Pinilla, Francisco LealDescripción de espacioEn la zona centro de Bogotá, exactamente en la localidad de Santa Fe se encuentra uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Se trata de la Plaza de Mercado Las Cruces, en el barrio que lleva el mismo nombre y que desde 1928 ha visto crecer a varias generaciones alimentándose con la frescura y la alegría de los productos que allí se comercializan.
La historia de la Plaza Distrital Las Cruces se remonta a la época de la colonia, cuando en los sectores aledaños al centro de la ciudad, especialmente en las calles donde se distribuía la tradicional chicha, se ubicaron comerciantes y campesinos que traían sus productos de regiones del oriente de Cundinamarca y algunos municipios de Boyacá.
La mejor vía vehícular de acceso es por la circunvalar, una vía arteria la cual cruza en paralelo los cerros orientales de Bogotá, y mantiene un tránsito moderado en las horas valle.
El pavo real, símbolo de prosperidad y abundancia, está presente a lo largo de esta majestuosa arquitectura ecléctica del siglo XIX, resultado de la mezcla de elementos medievales y clásicos, cultos y populares que convierten a esta plaza de mercado, en patrimonio histórico e inmaterial de Bogotá. Esta galería construida entre 1924 y 1928, como un hito arquitectónico del centro de la ciudad, fue declarada monumento nacional en1983 y restaurada por la administración distrital en el año 2008.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 145 // +57 310 3070962PLAZA DE MERCADO LA CONCORDIA
PLAZA DE MERCADO LA CONCORDIA
NombreLuz Mery Pinilla, Francisco LealDescripción de espacioLa Plaza Distrital de La Concordia fundada en 1933, es una de las cuatro plazas declaradas patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de Bogotá; Fue declarada bien de interés cultural en 1994, valor patrimonial que se encuentra presente en su bella arquitectura, en la gente que trabaja allí y en su cultura popular.
La plaza ofrece al público capitalino una variada oferta de oficios tradicionales como arreglo de instrumentos musicales, carpintería, cerrajería, reparación de electrodomésticos, teatro, graneros, artesanías, fruterías, mercado campesino, carnicerías, una tienda de especias, viveros con especialidad en bonsái, una oficina de turismo, almacén y taller de escultura, entre otros.
Ubicada en el barrio La Candelaria, la plaza de mercado se encuentra en un punto estratégico para turistas, viajeros, habitantes del centro histórico, oficinistas y trabajadores de la zona. El valor del sitio se revela aun más teniendo en cuenta la alta densidad de hostales y universidades en su entorno.
La plaza además cuenta con un amplio espacio público alrededor, incluyendo una terraza con vista panorámica, la cual crea un potencial turístico muy atractivo. En su espalda, nos encontramos con los cerros de Bogotá, ofreciendo así una estrecha zona verde y una conexión directa con el campo para los visitantes y habitantes del centro.
También podemos encontrar una zona de restaurantes que dan muestra del potencial de la plaza, ya que convocan a diario a un número cada vez mayor de personas, atraídos por la relación que encuentran entre la calidad, el precio y la diversidad de los platos, así como su sazón y atención de los comerciantes.
Cuenta con un patio interior en el cual opera el “Teatro de los Sueños”, donde se conjuga la convivencia entre teatreros, comerciantes, turistasy habitantes del sector, basada en el respeto y el aprecio. Tiene cinco entradas y salidas, dos de ellas operan actualmente como entradas principales, lo cual permite atravesarla como un pasaje comercial cubierto.
La experiencia de recorrer la Concordia puede parecerse a un viaje en el tiempo; iconografías clásicas y populares, banderines de colores, santos y agüeros de buena suerte, hacen parte de la decoración y del ambiente de la plaza.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 145 // +57 310 3070962PLAZA DE MERCADO DE QUIRIGUA
PLAZA DE MERCADO DE QUIRIGUA
NombreLuz Mery Pinilla, Francisco LealDescripción de espacioFundada en 1972 y localizada en la Localidad de Engativá, cuenta con 3.842mt 2, de área construida y 215 comerciantes de frutas, verduras, cárnicos, hierbas, abarrotes, cafeterías y misceláneos, entre otros.
Ubicada al Noroccidente de Bogotá, La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Cra. 91 y la. Cll 90.
Fue administrada por la extinta EDIS, inicialmente como un espacio para ubicación de un mercado campesino; posteriormente, bajo la administración de la Cooperativa de Comerciantes, Coomulquir, se adelantó la organización de lo que hoy se distingue cono la plaza más moderna del distrito.
Con la llegada de IPES, se realizó una modernización de pisos, locales y la sectorización por secciones. La Plaza de Mercado Cuenta con un Comité de Plaza y Comité de desarrollo económico, quienes en la actualidad se encuentran activos.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 145 // +57 310 3070962PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMAO
PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMAO
NombreFabián PinzónDescripción de espacioLa Plaza de Mercado de Paloquemao es un lugar emblemático para el abastecimiento familias y negocios en Bogotá. Por más de 50 años ha tenido sus puertas abiertas para ofrecer con la mayor calidad una gran variedad de flores, frutas, verduras, cárnicos, abarrotes, lácteos, hierbas y mucho más. Es una de las mejores y más completas plazas de mercado del pais. Cuenta con parqueadero propio y tiene un fácil acceso, encontrándose cerca de la Cra. 30 - NQS.
En 1962 se inició el proyecto de la Plaza de Paloquemao bajo la dirección de los arquitectos Dicken Castro Duque y Jacques Mosseri. La construcción se detuvo en 1967, cerca de la mitad de lo diseñado no fue efectuado quedando como una gran bodega vacía. En 1972 por legislación del gobierno distrial, se destinó reubicar las plazas de mercado para los minoristas en la nueva Plaza de Mercado Paloqueamo. El inicio de labores de los comerciantes de Paloquemao es el 16 de Julio, por lo cual este recinto comercial cuenta ya con más de 50 años de su fundación y funcionamiento.
Actualmente es manejado por la Corporación de Comerciantes de Mercado de Paloquemao COMERPAL.Correomercadeo@plazadepaloquemao.comTeléfono57 1 7426664 Ext. 120PLAZA DE MERCADO DE KENNEDY
PLAZA DE MERCADO DE KENNEDY
NombreLuz Mery Pinilla, Francisco LealDescripción de espacioA cinco cuadras de la gigantesca Central de Abastos de Bogotá se ubica una pequeña plaza de mercado semioculta por la estación de Bomberos y la estación de Policía: la plaza de Kennedy, fundada el 18 de julio de 1971, un año antes que Corabastos, por la EDIS. Tiene un área de 3.830 metros cuadrados, que aprovecha al máximo, como si fuera un juego de tetris: fue dividida casi con regla y la distribución de los puestos en el rectángulo tiene su lógica.
Se encuentra ubicada en la localidad de Kennedy sobre la calle 42 sur. Queda relativamente cerca al Parque Cayetano Cañizares, y la vía de acceso principal más cercana es la Cra. 80.
A su interior, los comercios se encuentran distribuidos de la siguiente forma: al fondo de la plaza de Kennedy están las carnicerías; en el centro, las frutas y verduras. En el resto se distribuyen los puestos de artículos de hogar, hierbas, mascotas y florerías. En una esquina hay ‘puestico’ de promoción de lectura: Paradero para Plazas para Libros.Cerca del altar a la Virgen del Carmen se encuentra la zona de restaurantes en donde todas las mañanas los bomberos y policías desayunan arepa con queso.Correolmpinilla@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 145 // +57 310 3070962PLAZA DE MERCADO 20 DE JULIO
PLAZA DE MERCADO 20 DE JULIO
NombreIPES Francisco Leal Mateus, Luz Mery PinillaDescripción de espacioEs popular por su ruralidad, pues en esta plaza, hay un espacio especial para los mercados campesinos y los fines de semana se comercializan productos provenientes de municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Además, también se caracteriza por el sentir religioso, ya que muy cerca se encuentra el Santuario del Divino Niño, y las personas van a rezar y salen para la plaza.Correolmpinilla@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 145 // +57 310 3070962