PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

TELEFÉRICO DE MONSERRATE
TELEFÉRICO DE MONSERRATE
NombreTeleférico Monserrate S.A.Descripción de espacioEl Teleférico a Monserrate se empezó a construir el 13 de agosto de 1953 y fue inaugurado el 27 de septiembre de 1955, con sus grandes ventanales en todos los costados, ofrece una imponente vista del Cerro que contrasta con la hermosa panorámica de la ciudad. La vegetación tupida de los altos árboles que al pasar lentamente sobre sus copas, nos dejan una sensación de contacto directo entre la tierra y el cielo.
Para llegar a la taquilla de venta, si se encuentra en el Centro de la ciudad debe caminar en dirección a la Quinta de Bolívar y estando allí continúe caminando 300 metros aproximadamente hacia los Cerros orientales; ahí encontrará la estación del Teleférico y del Funicular.
El teleférico tarda cuatro minutos en recorrer los 820 metros entre la estación de la circunvalar con calle 26 hasta los 3.152 metros, en la estación sobre el cerro.Correoinfo@monserrate.coTeléfono(57) (1) 7470189 - 2845700TEATRO SAN JORGE
TEATRO SAN JORGE
NombreIDARTESDescripción de espacioAuna cuadra de la avenida Caracas y a una cuadra de la calle 13, exactamente en la carrera 15 con calle 13, en medio de bodegas, parqueaderos y ferreterías, se mantiene en pie lo que fue uno de los teatros más importantes de Bogotá en la primera mitad del siglo XX: el Teatro San Jorge.
Este teatro de fachada azul y con relieves propios del Art déco, se encontraba en un estado grave de deterioro. Uno de los detonantes del deterioro de la zona fue el fin de la Empresa de Ferrocarriles en los 90. Apenas empezó la decadencia de la estación de La Sabana, los hoteles se convirtieron en inquilinatos y muchos lugares se empezaron a llenar de bodegas, como terminó siendo el teatro San Jorge.
La historia del San Jorge comienza en 1935, cuando Jorge Enrique Pardo, quien comenzó siendo tipógrafo de EL TIEMPO y, luego, fundó la flota de buses Santa Fe y se hizo un acaudalado empresario, adquirió un predio y soñó con levantar un teatro de cine como los de New York o Los Ángeles. Para hacer esa idea realidad, contrató primero al reconocido ingeniero español Alberto Manrique Martín apara hacer los diseños y, luego, contrató para la obra a la firma Fred T. Ley &Co, la misma que construyó el icónico Chrysler Building de New York. Finalmente, el 7 de diciembre en 1938, el Teatro fue inaugurado con una función de cine a la que asistió, incluso, el presidente Eduardo Santos. Por años, este fue uno de los escenarios más exclusivos de la capital, así lo cuenta el libro ‘Bogotá Fílmica’.
Actualmente se encuentra en reparaciones y se espera que esté listo para el primer semestre de 2023. Se conservará la estructura del Teatro y todo lo que lo hace patrimonio. Próximamente, comenzará la reconstrucción del balcón y la restauración de la fachada, que incluye la recuperación de los relieves descritos en el libro ‘Bogotá fílmica’ como “tres motivos decorativos enmarcados en recuadros, uno en el centro alusivo a San Jorge y otros dos que parecen representar la danza y la música”.TEATRO R101
TEATRO R101
NombreCarolina MahechaDescripción de espacioEl 11 de febrero de 1995 es fundado el Teatro R101, un proyecto que nació bajo un aula de clases de la Universidad de los Andes por un grupo de estudiantes que le apostaron a generar un espacio donde jóvenes inquietos por las artes escénicas pudieran desarrollar su vocación con disciplina, entrega y amor por el arte dramático.
La sede de este teatro ubicada al oriente de la capital colombiana en el barrio Chapinero está abierta a todos los grupos teatrales de la ciudad y al público que quiera disfrutar de las muestras de teatro que allí se ofrecen, una amplia carta de obras que combinan la contemporaneidad y la dramaturgia clásica, además, de espectáculos que llevan un mensaje crítico de nuestra sociedad.
El Teatro R101 con el paso del tiempo se ha logrado posicionar como un espacio alternativo de programación artística y cultural de la ciudad de Bogotá, y quiere que tú hagas parte de la magia y la pasión que caracterizan cada puesta en escena que allí tiene lugar.
La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Cra. 11 y la. Cll 72Correoteatror101direccionejeutiva@gmail.comTeléfono57 1 3132249TEATRO NACIONAL LA CASTELLANA
TEATRO NACIONAL LA CASTELLANA
Descripción de espacioGracias al arrojo y al incansable trabajo de su fundadora, el Teatro Nacional La Castellana es la segunda sala creada por la Fundación Teatro Nacional, abrió sus puertas al público en 1990 con la obra 'Doña flor y sus dos maridos', protagonizada por Amparo Grisales, Carlos Muñoz y Yúldor Gutiérrez, y dirigida por Manuel José Álvarez, y desde entonces no ha parado su programación, inclusive en tiempos de la pandemia causada por el COVOD 19 esta programación se volcó a los canales digitales.
El Teatro, La Castellana, está ubicado en el barrio La Castellana, en la localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá, por sus características de infraestructura física y técnica, crea, produce y programa obras de gran formato, distribuidas en franjas diferenciales de programación para adultos y jóvenes, familiar y escolar. En estas tres décadas (31 años) de actividad ininterrumpida, ha programado una amplia gama de espectáculos que comprende teatro musical, teatro cómico, teatro clásico y contemporáneo, conciertos, teatro infantil, y stand up comedy, donde el público puede encontrar siempre la riqueza y la pluralidad de las artes escénicas.
La sala cuenta con ‘la platea’ dividida en ‘platea delantera’ y en ‘platea alta o posterior’, con capacidad para 700 personas, y tiene una inclinación que permite que todas las personas puedan ver perfectamente desde cualquier butaca lo que sucede en el escenario. De su trayectoria dan cuenta cerca de 110 producciones propias, 82 producciones invitadas, 1.225 artistas, más de 8.300 funciones y un público de cerca de 4.000.000 de espectadores.
La Castellana, como sede del Proyecto Pedagógico de la Fundación Teatro Nacional, en su línea formativa ha realizado 120 obras dirigidas a un público escolar, y recibido cerca de 1.460.000 niños y jóvenes de colegios públicos y privados de la ciudad, convirtiéndose en un espacio propicio para generar puentes entre las artes escénicas y niños, jóvenes, y maestros, afianzando saberes y sueños a través de innovadores talleres y de conversaciones cálidas de los dramaturgos, directores, actores y creadores con su público.Correolacastellana@teatronacional.coTeléfono(57) 3245901006TEATRO LIBRE DE CHAPINERO
TEATRO LIBRE DE CHAPINERO
NombreOlga Lucía AldanaDescripción de espacioEl Teatro Libre es una Fundación sin ánimo de lucro que comprende un grupo profesional, dos sedes, ubicada la una en el barrio de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, con capacidad para 170 espectadores, y la otra, en el barrio de Chapinero, con 560 sillas, un convenio de formación académica con la Universidad Libre de Bogotá, y otros proyectos culturales.
Desde su establecimiento, el Teatro Libre ha montado cerca de 100 obras y espectáculos de autores como Esquilo, Shakespeare, P. Weiss, Brecht, Tirso de Molina, A. Fugard, Pirandello, T. Williams, J. Fosse, Dostoievski, Gogol, Albee, Molière, Kundera, Ayckbourn, Chéjov, Valle-Inclán, Strindberg, entre otros, y de los colombianos García Márquez, J. Plata, P. Bonnett, E. Navajas, E. Camacho, S. Ospina, J. A. Niño.
El Teatro Libre de Chapinero cuenta con una sala y un espacio de ensayos disponibles para su alquiler.
La sala del Teatro Libre de Chapinero es de estilo italiano y cuenta con telón de boca. Fue construida por Luis Enrique Osorio en 1953. El Arquitecto Alfonso García Galvis lo volvió a diseñar para la nueva sede del Teatro Libre y fue reinagurada el 25 de mayo de 1988. Recibió la mención especial de la Xll Bienal Nacional de Arquitectura el 1° de noviembre de 1990.
Tiene capacidad para 560 personas, cuenta con tres niveles: platea, primer y segundo balcón.
El salón de ensayo fue diseñado para no generar reverberación de sonido. Cuenta con:
Piso flotante en madera
Ancho 5.58mts.
Largo 8.48mts.
Alto 2.86mts.Correoalquilersalas@teatrolibre.comTeléfono57 1 2171988SKATE PARK ARABIA
SKATE PARK ARABIA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl skate park arabia hace parte del grupo de escenarios deportivos gracias al convenio inter-administrativo 980 de 2013 entre la Secretaría Distrital de Gobierno y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), en un área inicial construida de 459 metros cuadrados.
Este parque es un espacio moderno para la práctica de los deportes urbanos y un mejor uso del tiempo libre para los jóvenes de la comunidad.
El escenario se ubica en una zona de remosión en masa de riesgo medio y presenta una afectación ambiental por el paso de la quebrada La Trompeta - zanjón el Recuerdo y su desarrollo viene emparejado con el parque Palermo sur.
A nivel de gestión social, se articularon los programas Sur de Convivencia y Deportes Urbanos Nuevas Tendencias (DUNT) para ofrecer opciones sanas de actividad física y sostenibilidad, a un grupo potencial de más de cinco mil practicantes y habitantes del sector.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410QUEBRADA LA VIEJA
QUEBRADA LA VIEJA
NombreSec. Distrital de Ambiente Clara TrianaDescripción de espacioEl camino Quebrada La Vieja está localizado en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, en la localidad de Chapinero. Los 4 tramos asociados al camino son: 1) Ingreso – Claro de Luna, 2) Claro de Luna – La Virgen, 3) Claro de Luna – Páramo y 4) Claro de Luna – La Cruz, en los predios de propiedad del Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB). Tiene un área de 18 hectáreas, el nacimiento de la quebrada está a 2.600 m.s.n.m y cuenta con un acceso peatonal llamado "Ronda Urbana", que genera una conexión ecológica entre la zona urbana y la zona de reserva, que inicia en la carrera 2da y termina en la puerta de acceso al sendero.
En 1947 la familia Roca París, que era propietaria de uno de los predios de la quebrada La Vieja, donó el terreno a la EAAB para el acopio del agua de la localidad de Chapinero y el barrio “7 de agosto”. La EAAB-ESP destinó estas áreas para la conservación y protección del territorio, ya que anteriormente se utilizaba para la extracción maderera y explotación minera artesanal.
En el sendero quebrada La Vieja están presentes los ecosistemas de bosque Alto Andino, sub-páramo y páramo; los páramos solo existen en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Costa Rica, y los ecosistemas de alta montaña en África Oriental y Nueva Guinea. Siendo imprescindible debido a su importancia vital para la capital, considerándose corredor verde de Bogotá, ya que ha sido reconocida por sus paisajes, que con el tiempo se han convertido en un territorio de turismo que surge como alternativa para visualizar el esplendor de su ecosistema natural y el reconocimiento de la importancia ecológica que esta tiene.
La EAAB ha venido realizando un trabajo conjunto con la Asociación Vecinos Amigos de la Quebrada La Vieja – AQUAVIEJA, que desde sus orígenes han promovido la recuperación, protección y defensa de esta microcuenca. Algunos espacios relacionados con el patrimonio cultural de la quebrada La Vieja son:
- Puerta caída
- Piedra
- La Cruz
- La Virgen
- Túnel de rosales
Horario entre semana: De martes a viernes de 6:00 a.m. a 10:00 con hora máxima de salida a las 11:00 a.m.
Horario fines de semana: De sábado a domingo y festivos de 6:00 a.m. 11:00 a.m. con hora máxima de salida a las 12:00 p.m.
Tenga en cuenta:
La tramitación de los permisos para grabación se hace a través de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EEAB).
Es una caminata extensa (3 horas) y se puede llegar hasta una altura máxima de 3.300 m.s.n.m.
Cierre y descanso del sendero. Descansos programados: lunes de todas las semanas (horario normal).
Descansos acordados con la comunidad: Un domingo cada mes.
Cierre por altas precipitaciones o condiciones socio ambientales.Correoclara.triana@ambiente.gov.coTeléfono57 1 3778914PUENTE PEATONAL CALLE 26 - CRA. 1
PUENTE PEATONAL CALLE 26 - CRA. 1
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioPuente peatonal muy cerca a los cerros orientales desde el que se aprecia una gran variedad de árboles y vegetación.
La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Calle 26.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PUENTE MARIANO OSPINA PÉREZ
PUENTE MARIANO OSPINA PÉREZ
NombreAlcaldía de GirardotDescripción de espacioEl puente Ospina Pérez es un puente colgante que cruza el río Magdalena, conectando los departamentos de Tolima y Cundinamarca a la altura de las ciudades de Girardot y Flandes. El puente fue inaugurado por el presidente Mariano Ospina Pérez el 5 de enero de 1950 y por eso lleva su nombre.
Desde su construcción hasta que se abriera la variante de Carmen de Apicalá, todo el tráfico de Bogotá hacia el sur-oriente del país pasaba por este puente. Sin embargo en la actualidad, sigue siendo ruta de los viajeros que provienen del departamento del Tolima y los departamentos del sur del país con destino a la ciudad, a sus alrededores y a la capital, razón por la que largos embotellamientos son frecuentes los fines de semana, puentes festivos y en época vacacional en general.
Es un puente colgante con los cables anclados a tierra, con dos torres metálicas sustentadas en tierra y con un tablero en celosía metálica reforzada en concreto. Varias péndolas verticales transfieren las cargas del tablero hacia los cables que a su vez se sostienen de las dos torres.Correoimtcf@girardot-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) (1) 8340517 / 3144134447PUENTE DE LOS SUSPIROS
PUENTE DE LOS SUSPIROS
NombreAlcaldía de Agua de DiosDescripción de espacioEl Puente de los Suspiros es una estructura ubicada sobre el río Bogotá, en la vía que de Tocaima conduce a Agua de Dios. Su nombre se debe a las dramáticas escenas que se vivieron en el sitio. Allí los enfermos de lepra se despedían de sus seres queridos, al ser recluidos en el Lazareto de Agua de Dios, y fue comparado en su época con el Muro de las Lamentaciones del antiguo Israel.
En 1862 El Puente de los Suspiros fue construido y así, se hizo el primer puente colgante de Colombia, con el propósito de comunicar a Tocaima con Agua de Dios, separados por el paso de río Bogotá. Sin embargo, la historia de esta infraestructura, que aún está en pie, guarda un propósito que muchos quisieran olvidar: llevar a los enfermos de lepra a Agua de Dios. Rico, el viejo historiador de Tocaima, que pudo bañarse de adolescente en las aguas del río Bogotá, conoce parte de esta historia. “Agua de Dios era conocido por albergar aguas medicinales, por eso su nombre, y a las cuales muchos les atribuyeron poderes curativos. Por eso fue seleccionado como albergue para la gente que padecía de lepra”. El único sitio de ingreso era este puente de 120 metros de largo, que fue bautizado como el Puente de los Suspiros porque desde ahí los familiares les decían un adiós eterno a sus enfermos.
Actualmente, fue remodelado por el gobierno de Tocaima y sus habitantes, con la intención de volverlo no sólo un sitio turístico sino también de preservar su historia y ser un testamento en contra de la discriminación de la que durante tanto tiempo fue testigo.Correoalcaldia@aguadedios-cundinamarca.gov.coTeléfono(57)(1) 8345110 - (57)(1) 8342003POTOCINE
POTOCINE
NombreDaniel BejaranoDescripción de espacioPotocine es un proyecto de autoconstrucción y autogestión cultural de la primera sala de cine no comercial y de gestión colectiva de la localidad Ciudad Bolívar, ubicada en el barrio Potosí.
La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Avenida NQS / Autopista sur, para luego tomar la Carrera 51. También se puede acceder gracias al servicio de Transmicable.
Potosí es un barrio de borde urbano-rural. Se funda en los años 80, a través de procesos de urbanización pirata (loteo y venta informal de solares) sin prever equipamientos, servicios públicos domiciliarios o reserva para espacio público.
La propuesta parte de la necesidad de tener una sala de cine y teatro que fuera un referente simbólico territorial: la primera sala de cine comunitario de Ciudad Bolívar, y un elemento plástico y espacial de alto contenido simbólico, que permita reflexionar en torno a cómo el derecho a ser visto y reconocido.
Cuenta con una estructura de guadua (bambú colombiano) con revestimiento interior de teja termo-acústica y exterior de policarbonato alveolar. Los sillones de la sala de cine se construyen con la prolongación de la estructura de las cerchas que definen el graderío y con textiles que, cosidos por varias mujeres del barrio, conforman cómodas y versátiles “sillas playeras”.Correofestivaldecineojoalsancocho@gmail.comPORTAL USME
PORTAL USME
NombreAlejandra Duque MatizDescripción de espacioEl Portal de Usme se encuentra ubicado en el suroriente de la ciudad, específicamente en la Avenida Caracas al sur de la penitenciaría nacional de La Picota en el cruce de la prolongación de la Avenida Boyacá. Se accede al portal mediante una entrada peatonal metros al sur de la calle 65C Sur
El Portal atiende la demanda de los barrios Porvenir, Barranquillita, Nuevo San Andrés, La Aurora y sus alrededores.
En agosto de 2001, unos meses después de la inauguración del sistema, fue inaugurado el Portal de Usme, siendo así la segunda estación cabecera del sistema TransMilenio en ser puesta en funcionamiento.
Desde el 1 de agosto de 2009, el Portal cuenta con una Bibloestación del programa BibloRed, esta se encuentra ubicada en el túnel junto a las escaleras de acceso. Es un espacio en el que los usuarios pueden consultar libros y participar de actividades gratuitas.
Aproximadamente desde 2013, el Portal cuenta con el Teatro Publio Martínez Ardila en las inmediaciones del patio taller, donde los buses del sistema se estacionan y reciben mantenimiento. Este teatro, con un aforo de 172 personas en su auditorio, ofrece regularmente funciones y presentaciones culturales gratuitas a la comunidad.Correoalejandra.duque@transmilenio.gov.coTeléfono57 1 2203000 Ext. 1306PORTAL TUNAL
PORTAL TUNAL
NombreAlejandra Duque MatizDescripción de espacioEl Portal del Tunal es una de las estaciones de cabecera del sistema de transporte masivo de Bogotá, TransMilenio inaugurado en el año 2000. Desde finales del año 2018 se convirtió en estación de transferencia entre el sistema TransMilenio y el sistema de cable aéreo TransMiCable hacia la localidad de Ciudad Bolívar.
El Portal del Tunal se encuentra ubicado en el sector sur de la ciudad, en la localidad de Tunjuelito, frente al Parque El Tunal y específicamente en la intersección de la Avenida Boyacá y Avenida Mariscal Sucre (Carrera 24) con la Avenida Ciudad de Villavicencio. Tiene un acceso peatonal mediante puente peatonal ubicado a la altura de la Avenida Mariscal Sucre.
En el año 2002, unos meses después de la inauguración del Portal del Norte, fue inaugurado el Portal del Tunal, siendo así la cuarta estación de cabecera del sistema TransMilenio en ser puesta en funcionamiento. En septiembre de 2016, iniciaron las obras del TransMiCable, cuya estación central se ubica dentro del Portal del Tunal, asimismo se realizó una renovación y ampliación del portal, construyendo una nueva plataforma para permitir la conexión entre el sistema TransMilenio y la línea de cable aéreo. Luego de realizar varias pruebas, la extensión entró en funcionamiento el 27 de diciembre de 2018 de forma gratuita para algunos habitantes del sector, dos días después inició su funcionamiento comercial. El 22 de julio de 2020, el IDU entregó las obras de ampliación del Portal, incluyendo una nueva plataforma de 178 metros de longitud, conexa a la existente por un paso a nivel. Esta fue inaugurada en abril de 2021.
El Portal atiende la demanda de los barrios Parque El Tunal, San Benito, Ronda, El Chircal Sur y alrededores.Correoalejandra.duque@transmilenio.gov.coTeléfono57 1 2203000 Ext. 1306PORTAL AMERICAS
PORTAL AMERICAS
NombreAlejandra Duque MatizDescripción de espacioEl Portal de Las Américas, inaugurado en el año 2003, es una de las estaciones de cabecera de TransMilenio, sistema de transporte masivo de Bogotá en Colombia.
El Portal de Las Américas está ubicado en el sector suroccidental de la ciudad, más específicamente sobre la Avenida Ciudad de Cali con Avenida Ciudad de Villavicencio en la localidad de Kennedy, sin embargo gran parte de sus rutas alimentadoras pertenecen a la localidad de Bosa.
En diciembre del año 2003, se puso en funcionamiento el Portal de Las Américas, cuando aún estaba en obra el ramal de la Avenida Ciudad de Cali, siendo la quinta estación de cabecera del sistema TransMilenio en ser puesta en funcionamiento.
En mayo de 2004, al ponerse en funcionamiento las estaciones de Biblioteca Tintal y Patio Bonito, el Portal de las Américas, entró en operaciones normalmente en una de sus tres plataformas construidas.
En julio de 2006, se pone en funcionamiento la segunda plataforma con una nueva redistribución de servicios tanto troncales como alimentadores para prestar una mejor atención a los cerca de 70.000 usuarios que atiende diariamente este portal.
El Portal de Las Américas cuenta con un amplio servicio de Cicloparqueo, siendo la primera estación de cabecera del sistema en contar con esta facilidad. Además anexo al portal se encuentra el Super CADE (Supermercado de Servicios Públicos) de Las Américas, por lo que los usuarios pueden realizar sus trámites en el Super CADE pero es necesario salir del portal para ingresar al CADE Lo que obliga a cancelar otro tiquete.
Durante las protestas en Colombia de 2021, el Portal de Las Américas, al ser un punto de reunión de los manifestantes fue denominado por los mismos como «Portal de La Resistencia».
Atiende la demanda de los barrios Las Margaritas, Tintalito, Dindalito, Gran Britalia I y sus alrededores.
En las cercanías están el Centro Comercial Milenio Plaza, SuperCADE Américas, los Centros Educativos Distritales Jaime Garzón y Durán Dussan.Correoalejandra.duque@transmilenio.gov.coTeléfono57 1 2203000 Ext. 1306PORTAL 80
PORTAL 80
NombreAlejandra Duque MatizDescripción de espacioEl Portal de la 80 es una de las estaciones de cabecera o terminales del sistema de transporte masivo de Bogotá llamado TransMilenio, el cual fue inaugurado en el año 2000.
El Portal de la 80 está ubicado en el sector noroccidental de la ciudad, más específicamente en la Avenida Medellín entre la Avenida Longitudinal de Occidente y la carrera 100. Su acceso peatonal está ubicado sobre la Carrera 100, al frente del Centro Comercial Portal 80.
El 17 de diciembre del año 2000, se puso en funcionamiento el Portal de la 80 siendo la primera estación de cabecera del sistema TransMilenio.
La estación recibe su nombre por ser la estación de cabecera de la línea Calle 80 de TransMilenio. Sin embargo, se proyecta la ampliación de la troncal hasta el Puente de Guadua cerca al Río Bogotá fronterizo con el municipio de Cota.
Atiende la demanda de los barrios Bachue, Bochica, Villas del Madrigal, Garcés Navas, Villas de Granada, Ciudadela Colsubsidio, El Cortijo y sus alrededores.
En las cercanías están el Centro Comercial Portal 80, el Hospital de Engativá, el Parque San Andrés, la Parroquia San Basilio Magno, el Parque El Madrigal.Correoalejandra.duque@transmilenio.gov.coTeléfono57 1 2203000 Ext. 1306