PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

PARQUE JOSÉ JOAQUÍN VARGAS
PARQUE JOSÉ JOAQUÍN VARGAS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl parque José Joaquín Vargas se encuentra ubicado en el Barrio del mismo nombre. .
Este barrio se construyó en los terrenos de la Hacienda el Salitre, propiedad del terrateniente José Joaquín Vargas.
El sector se bautiza en honor al filántropo y hacendado José Joaquín Vargas, y se le conoce comúnmente como el "J.J. Vargas".
El sector se sitúa de oriente a occidente entre las carreras 60 y 68, y de norte a sur entre las calles 66C y 68.
J.J Vargas limita con importantes barrios de la zona como el Popular Modelo, San Fernando y Metrópolis.
La vía de acceso principal vehicular para llegar al parque es la Avenida La Esperanza, ya que se encuentra a muy corta distancia de la misma.
El parque José Joaquín Vargas está equipado con juegos infantiles, canchas múltiples y senderos arborizados. Cuenta con una pequeña plazoleta redonda utilizada para hacer deportes extremos y para la práctica del deporte del patinaje por los niños y niñas del sector.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PARQUE PRINCIPAL DE AGUA DE DIOS
PARQUE PRINCIPAL DE AGUA DE DIOS
NombreAlcaldía de Agua de DiosDescripción de espacioAgua de Dios es un municipio colombiano de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Alto Magdalena, a 125 km al suroccidente de Bogotá. Limita por el oeste y por el norte con Tocaima; por el sur con Ricaurte y por el Este con Nilo.
El parque principal de esta población de Cundinamarca, recibe el nombre de Luis A. Calvo un ilustre músico y pianista colombiano quien terminó sus días en este pueblo que era usado para confinar a los leprosos, enfermedad que en esa época, se consideraba altamente contagiosa. En el parque hay un monumento en su honor sentado al piano.
El parque está enmarcado por la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la cual cuenta con una imponente iglesia y un convento anexo como edificación unificada a la misma.Correoalcaldia@aguadedios-cundinamarca.gov.coTeléfono(57)(1) 8345110 - (57)(1) 8342003PARQUE GAITÁN CORTÉS
PARQUE GAITÁN CORTÉS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl parque zonal Gaitán Cortés perteneciente a la localidad de San Cristóbal, cuenta con un área de 37.814 metros cuadrados y ofrece a los visitantes amplias zonas verdes para la recreación y el disfrute del público, además está rodeado por edificios de logística y control de la ciudad, entre los que se encuentra la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el Ejército.
El nombre del parque se debe en memoria al doctor Jorge Gaitán Cortés (Acuerdo 38 de 1968), quien en el tiempo que estuvo como concejal y Alcalde Mayor brindó invaluables servicios en beneficio de la comunidad.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PARQUE FONTANAR
PARQUE FONTANAR
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl parque ZONAL llamado FONTANAR DEL RÍO se encuentra ubicado en la localidad de SUBA (ZONA NORTE de Bogotá) es un pequeño parque para vivir grandes momentos., cuenta con canchas de microfútbol y voleibol. Se encuentra divido por calles de tránsito vehicular por lo cual se debe tener mucha precaución al atravesarlo.
La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Cll. 145.
El parque Fontanar del Río cuenta con dos canchas sintéticas de fútbol 11 y fútbol 5; pistas de patinaje y de hockey profesional; un skate park; zona de juegos infantiles con mobiliario de última tecnología; gimnasios al aire libre; dos canchas múltiples; módulos de administración; baños, camerinos, plazoletas, senderos e iluminación completa.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PARQUE DE LA 93
PARQUE DE LA 93
NombreKarina SamperDescripción de espacioEl parque de la 93 es un parque turístico en el norte de Bogotá.1 Se encuentra ubicado en la localidad de Chapinero, entre las calles 93 A y 93 B y entre las carreras 11 A y 13, en el sector de El Chicó. Fue inaugurado el 14 de junio de 1995.
El antiguo parque 93 era un parque de barrio que a mediados de los años 1990 se había convertido en un botadero de escombros y en un parqueadero de vehículos de tracción animal. Tuvo un costo inicial de 380 millones de pesos, invertidos por el Distrito, los vecinos y la empresa privada. Otras entidades que participaron en el desarrollo del parque fueron la Empresa de Energía de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, el Jardín Botánico de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano y la Corporación de Amigos del Parque 93.
A principios de 2014 se invirtieron 2.000 millones de pesos en su remodelación, y fue reinaugurado el 24 de mayo de ese año.
El 17 de julio de 2014 se inauguró el primer Starbucks del país en su costado suroccidental.
El parque 93 tiene una asociación llamada Amigos del Parque 93, es sin ánimo de lucro y fue creada en el año 1994 con el fin de cuidar, embellecer y conservar el terreno baldío que fue transformado.
Alrededor del parque se agrupa una gran variedad de bares, restaurantes, cafés y heladerías. Gato Negro, el Sitio, Café Renault y la tienda Juan Valdez, el mayor tintero del mundo, estos son los lugares más visitados por turistas y locales. Igualmente es escenario de eventos culturales y recreativos a lo largo de los años.
La vida nocturna del sector es muy activa porque agrupa diversos lugares de música y recreación. Se caracteriza por sus áreas abiertas verdes y arborizadas. Tradicionalmente, el parque es decorado con arreglos navideños impresionantes.Correopublicidad@parque93.comTeléfono57 1 6170443PARQUE CLARELANDIA
PARQUE CLARELANDIA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl parque ZONAL CLARELANDIA se encuentra ubicado en la localidad de BOSA (Zona sur de Bogotá).
A orillas del rio Tunjuelito se encuentra este bello y gran parque.
La vías de acceso principales vehiculares para llegar son la Cra. 80 y la. Avenida Bosa.
Cuenta con un patinódromo con pista y cancha de hockey y uno infantil auxiliar, canchas de fútbol son gradería, minifútbol en grama, baloncesto y minifútbol, además de juegos infantiles, cerramiento perimetral, senderos y plazoletas.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PARQUE CENTRAL DE RICAURTE
PARQUE CENTRAL DE RICAURTE
NombreAlcaldía de RicaurteDescripción de espacioEl Parque Central de Ricaurte, conocido anteriormente como Parque de La Ceiba, se encuentra ubicado en el municipio del mismo nombre.
Territorialmente el municipio Ricaurte se encuentra ubicado en la cordillera oriental, dista de Bogotá a 142 kilómetros,
La historia del municipio de Ricaurte está vinculada a la evolución histórica del municipio de Girardot, pues Ricaurte fue, en un principio, corregimiento de Girardot hasta consolidarse como municipio en 1968 con el nombre actual. El crecimiento urbano del municipio se extiende sobre la Vía Panamericana hasta conurbarse con Girardot. El fundador del municipio, Abril Nieto Ricaurte, era el propietario de la aldea, que consta de la iglesia, la hacienda penaliza, La Ceiba (en donde quedaba la plaza principal) y la casa de los obreros.
Al morir Nieto Ricaurte, su cuerpo fue sepultado dentro de la iglesia, y tiempo después el municipio recibió su nombre.
El Parque Central de Ricaurte está rodeado por las entidades municipales principales así como por una iglesia pequeña, construida en ladrillo rojizo. Cuenta con árboles de gran tamaño, sillas para sentarse y senderos.Correocultura@ricaurte-cundinamarca.gov.coTeléfono(60) 1 836 6778PARQUE AMBIENTAL EMBALSE DEL NEUSA
PARQUE AMBIENTAL EMBALSE DEL NEUSA
NombreCorporación Autónoma Regional de CundinamarcaDescripción de espacioA 3.100 metros sobre el nivel del mar, rodeado de bosques y plantaciones forestales, emerge el Embalse del Neusa en un área de 3.700 hectáreas. Este destino ecológico ofrece actualmente a sus visitantes servicios de alojamiento en cabañas, camping, pesca deportiva, caminatas ecológicas guiadas, ciclo paseos, entre otros.
El Parque Ambiental Embalse del Neusa se localiza en los municipios de Tausa y Cogua , departamento de Cundinamarca, a 25 km de Zipaquirá, sobre la carretera que conduce a Tausa la Vieja, a 9 km de la carretera Zipaquirá - Ubaté. También se puede tomar la vía Zipaquirá - Cogua Hacia el embalse del neusa.
El Embalse del Neusa es una fuente de abastecimiento para consumo humano en los acueductos de Cogua y Zipaquirá. Cumple la función de controlar las inundaciones en la sabana de Bogotá mediante el control de los caudales máximos en la cuenca del río Neusa y regularlos durante la temporada seca. El embalse es conocido por el servicio que presta a Cundinamarca y también por el turismo que genera el parque.
El parque del embalse del Neusa está ubicado a una altura de 3000 msnm con temperaturas promedio de 10 °C, esta área presenta dos periodos de invierno, la primera en los meses de abril, mayo y junio y la segunda en los meses de octubre y noviembre .
Dentro del área del parque se desarrollan ambientes especiales para el hábitat de diferentes especies de fauna entre las que se pueden encontrar borugo, y diferentes especies de animales silvestres, además del gran cultivo de truchas que se pueden pescar. Cuenta en sus alrededores con la presencia de follaje estilo bosque Andino con plantaciones forestales de pino, eucalipto y bosque nativo.
La construcción del embalse comenzó como un proyecto de generación de energía eléctrica para los municipios de Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá, Cogua y las salinas de Zipaquirá. Posteriormente, la Concesión Salinas del Banco de la República decidió adelantar un proyecto de aprovechamiento múltiple, que comprendía el abastecimiento de agua para Bogotá, Zipaquirá y municipios vecinos; regulación del Río Bogotá y la generación de energía, propósito que fue posteriormente descartado.
Los estudios del embalse comenzaron en agosto de 1948 y la construcción de las obras comenzó en 1949 y terminó en los primeros meses de 1952. Tanto los estudios como la construcción fueron ejecutados por la firma norteamericana Winston Brothers & Company. En 1962 el lote fue entregado a CAR para su manejo y administración.
Está prohibido el uso de drones para tomar video o fotografías aéreas, ya que estos pueden perturbar la fauna de la zona.
Correosau@car.gov.coTeléfono57 1 5801111 Ext: 2432MUSEO COLONIAL
MUSEO COLONIAL
NombreMuseo ColonialDescripción de espacioEl Museo Colonial está ubicado en el antiguo Claustro de las Aulas, levantado a comienzos del siglo XVII a partir del diseño de Juan Bautista i, J.S. Inicialmente, el edificio fue sede del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y, desde la primera mitad del siglo XVIII, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, el Claustro tuvo múltiples usos. En este lugar sesionó el Congreso de la República en sus primeros años. Además, el edificio fue cuartel y sede del Museo Nacional y de la Biblioteca Nacional, entre otros usos. La Casa de las Aulas se transformó en Museo de Arte Colonial desde el 6 de agosto de 1942, fecha en que fue inaugurado por el presidente Eduardo Santos, y el ministro de educación Germán Arciniegas.
Las primeras colecciones del Museo se formaron gracias a la donación de algunas piezas pertenecientes al acervo del expresidente Eduardo Santos, a la compra de las colecciones de Carlos Pardo y Josefina y Pablo Argáez, y al traslado de la colección de arte colonial del Museo Nacional. Estas piezas se exhibieron inicialmente en una primera sala dedicada al pintor Gregorio Vásquez y otra a la exposición de la colección comprada a los Argáez. Otras salas exhibieron platería, mobiliario doméstico y eclesiástico, pintura y escultura devocional y retratos de virreyes.
Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, el Museo Colonial entró en un proceso de transformación que busca comunicarles a los públicos visitantes los procesos socioculturales sucedidos entre los siglos XVI y XVIII en la Nueva Granada. En este contexto, se ha dado una renovación museológica que abarca tanto la organización administrativa de la institución como nuevos planteamientos curatoriales y museográficos, que hacen visible la memoria de lo colonial en Colombia. Durante casi tres años, el Museo estuvo cerrado al público por la renovación estructural del Claustro de las Aulas. El 3 de agosto de 2017 reabrió sus puertas con nuevo guión curatorial y museográfico.
En virtud del artículo 55 de la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) , el Museo Colonial y Museo Santa Clara han suscrito un convenio con la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá a través del cual se ofrecen diferentes espacios de acuerdo a su disponibilidad y el tipo de evento. Para el Museo Colonial es primordial el cumplimiento de las normas museológicas a las que se debe ajustar un evento realizado en nuestros espacios. Dichas normas, relacionadas con la conservación de las colecciones, deben ser de estricto cumplimiento por parte de las personas o entidades que utilicen los diferentes espacios de sus sedes:
El Procedimiento e información para hacer uso de uno o más espacios del Museo Colonial se encuentra en su página Web.
El Museo Colonial tiene los siguientes espacios a disposición:
- Auditorio: cuenta con un área 85 metros cuadrados y una capacidad para 60 personas.
- Corredores: Los corredores cuentan con un área de 504 metros cuadrados, distribuidos en los dos pisos del edificio.
- Sala de exposiciones temporales: cuenta con un área de 87 metros cuadrados y tiene una capacidad para 60 personas. Este espacio se ofrecerá en periodos que no haya exposiciones temporales.Correomuseocolonial@mincultura.gov.coMUNICIPIO DE ALBÁN
MUNICIPIO DE ALBÁN
NombreAlcaldía de AlbánDescripción de espacioEl municipio de Albán está ubicado en la Provincia del Gualivá. Cuenta con 5838 habitantes y su temperatura promedio es de 16 °C. Su área territorial es de 57 km². En ella se encuentran dos pisos térmicos: frío y templado, cuya altitud oscila entre los 1500 m s. n. m. y los 3100 m s. n. m
La zona urbana del municipio abarca una extensión de 3,7 km², se encuentra a 2242 m s. n. m., a 59 kilómetros de Bogotá por vía terrestre, tomando La troncal de Occidente.
El municipio de Albán cuenta con servicio de transporte intermunicipal e interdepartamental, ya que su jurisdicción es recorrida por las diferentes rutas con destino a todo el occidente del país, y vehículos de servicio mixto que prestan el servicio a las diferentes veredas.
En 1897 Fray Pedro Salazar inició la construcción de la Iglesia, que es la actual, obra que dirigió el arquitecto Froilan Vargas, fue inaugurada el 17 de julio de 1916. La Iglesia colonial es uno de los principiales atractivos turísticos del municipio. El poblado nació por generación espontánea, no tuvo fundador sino primeros pobladores como Sixto y Hermógenes Durán.
Albán se encuentra muy cerca de la hermosa formación montañosa Peña del Aserradero en el área comprendida entre el cerro Negro y la quebrada La María, la cual se constituye en un sistema hídrico de gran importancia, ya que allí nacen innumerables drenajes que irrigan la región del Gualivá y surten acueductos de Albán y municipios vecinos. La zona fue declarada por acuerdo del Concejo Municipal de Albán, como área de reserva forestal.Correoalcaldia@alban-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 317 740 7706LAGUNA SAGRADA DEL CACIQUE UBAQUE
LAGUNA SAGRADA DEL CACIQUE UBAQUE
NombreAlcaldía de UbaqueDescripción de espacioUbicada en el oriente de Cundinamarca, a dos horas de Bogotá aproximadamente, en medio de las montañas del cañón del río Negro en Ubaque, se encuentra la Laguna de Ubaque.
Gracias a sus hermosas aguas azules y paisajes majestuosos, este lugar pertenece al grupo de lagunas sagradas de la religión muisca. Según cuenta la leyenda, allí y en sus alrededores reposan los tesoros más hermosos de algunos de los Zipas de la era precolombina. Estas historias hacen parte de la conocida ‘Leyenda de El Dorado’, la cual relata que supuestamente en esta zona y en Guatavita existía una ciudad subterránea u oculta construida totalmente en oro.
La Laguna de Ubaque es el atractivo turístico más importante de este municipio. Cuenta con una hermosa vegetación que la circunda, y además se pueden realizar actividades como camping, y caminatas ecológicas.Correocontactenos@ubaque-cundinamarca.gov.coEMBARCADERO TURÍSTICO DE GIRARDOT
EMBARCADERO TURÍSTICO DE GIRARDOT
NombreAlcaldía de GirardotDescripción de espacioEl Embarcadero Turístico de Girardot fue construido con el fin de brindarles a los turistas un lugar de esparcimiento a orillas del majestuoso Rio Magdalena.
El Embarcadero Turístico de Girardot esta ubicado en la esquina sur oriental de la calle 12 y carrera 12 de la actual nomenclatura y sobre la orilla norte del río Magdalena, este centro presta los servicios de paseos fluvial, piscina, bar y restaurante.
El Embarcadero Turístico cuenta con una amplia tradición económica e histórica ya que fue en este sitio donde se inició el comercio fluvial y sirvió de unión para los departamentos del Tolima y Cundinamarca. En su infraestructura física se refleja una arquitectura típica de los años 60, culturalmente fue testigo inicial del carnaval del río, hoy día posicionado como Reinado Nacional del Turismo.
En la actualidad, el embarcadero se encuentra prestando los servicios de eventos especiales que se realicen en la ciudad y como foco de servicio turístico brindando diversión, esparcimiento para las personas que vienen de otras ciudades.
En este hermoso panorama natural encontrara, el servicio de recorridos en lancha hasta la isla del sol u otros lugares orientados por guias, que le describiran lugares y atractivos, el servicio de piscina, bar y restaurante, ofrece como complemento, el susurro del rio grande de la magdalena.Correoimtcf@girardot-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) (1) 8340517 / 3144134447CINE TONALÁ
CINE TONALÁ
NombreSalomón SimhonCorreosalomon.simhon@gmail.comTeléfono57 1 4798687BARRIO NIZA
BARRIO NIZA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioUbicado en la Localidad de Suba, de oriente a occidente entre la Avenida Suba y la Avenida Boyacá, y de sur a norte entre el Humedal Córdoba y la calle 127, Niza es uno de los barrios más tradicionales del noroccidente de Bogotá.
Este sector tiene su origen en 1960, fecha en la cual el Banco Central Hipotecario desarrolló un proyecto urbanístico en unos terrenos contiguos al Humedal Córdoba. Para la época el plan de urbanización fue arriesgado y se elaboró con el fin de dar vivienda a jóvenes profesionales de clase media que quisieran edificar una vida familiar en la zona que, para mediados del siglo XX, era un lugar totalmente alejado de la influencia urbana bogotana.
Niza, un proyecto urbano de mediados del siglo XX diseñado para los jóvenes profesionales de la época, es hoy en día uno de los barrios con mejor calidad de vida dentro de la Localidad de Suba. El barrio se ha desarrollado gracias a tener una comunidad sólida y unida, factor que también ha propiciado el crecimiento comercial del sector; al interior de Niza el ambiente es totalmente residencial, sin embargo, sobre la Avenida Suba y la calle 127 las viviendas han ido cambiando el uso del suelo para convertirse en sedes de todo tipo de negocios.
El sector tiene una ubicación privilegiada; desde él es fácil acceder a cualquier punto de la ciudad gracias a las importantes vías que lo rodean como la calle 127, La Avenida Boyacá, La Avenida Suba y la calle 116.
En el sector se ubica el reconocido Club Los Lagartos, además, el Centro Comercial Bulevar es el ícono de esparcimiento familiar del barrio por excelencia.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410ZONA JAVERIANA
ZONA JAVERIANA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa "Zona Javeriana" comprende las inmediaciones a la Pontificia Universidad Javeriana, la cual se encuentra localizada sobre la Carrera Séptima, una de las arterias viales principales de la ciudad, y está cerca de otras vías importantes como la Carrera 13 y la Carrera 14, conocida como la Avenida Caracas, que conectan fácilmente con el norte y sur de la ciudad porque por ellas circulan los principales medios de transporte.
Es una zona estudiantil, vibrante y con muchas posibilidades de locaciones. Cuenta también con la cercanía de las Universidad Distrital y la Universidad Piloto de Colombia, así como varios institutos tecnológicos; en esta zona, se encuentra una gran diversidad de restaurantes y cafés; por último, cuenta con un pequeño túnel subterráneo que atraviesa la Carrera Séptima. La arquitectura de las diferentes Universidades que la rodean, con sus modernos edificios ofrece una interesante panorámica de la ciudad. Esta zona está próxima al Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, y al barrio La Merced, el cual cuenta con bellas casas construidas en 1930-1940.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410