WHAT IS THE USE OF
THE LOCATION DIRECTORY?
The location directory is a tool of the Bogota Film Commission that allows the visualization of scenarios, urban and rural landscapes in public and private spaces in Bogota, a diverse, modern and historic city in each of its 20 Boroughs and neighbouring municipalities.
Here you can find the locations with its geographic position, contact information and descriptive photos.
If you want to be part of our location directory, you can register your location info on this link.
Follow this guide to register your space or location.
BOGOTA AND BOGOTA REGION
Bogota has different architectural styles, variety of landscapes, urban environments and styles of different periods.
In Bogota you can recreate spaces typical to our nation and other countries and places in the world. Thanks to its strategic location you can find, on a 2-hour drive or less from the city, locations with deserts, mountains, forests, lakes, Badlands, falls and infinite possibilities that Bogota Region offers to carry our the audiovisual narrative of any story.







-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
-
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA DE TOROS LA SANTAMARÍA
PLAZA FUNDACIONAL DE USME
PLAZA FUNDACIONAL DE USME
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa Plaza fundacional de Usme es única en la ciudad, pues se caracteriza por ser un mirador sin barreras al imponente paisaje natural que lo rodea, Esta particular condición se debe a que su costado nor-occidental, es decir el lote del proyecto, nunca fue ocupado con construcciones relevantes. En el costado sur oriental de la plaza se encuentra la iglesia doctrinera de San Pedro de Usme que data de 1711, con un indudable valor patrimonial. A esta se suman una serie de construcciones del siglo XVIII. En resumen, la Iglesia y la Plaza son las piezas más importantes que conforman el paisaje cultural del lugar.
La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Cra 14.
En 1650 se fundó el pueblo San Pedro de Usme, nombre proveniente de la princesa Usminia, hija del antiguo cacique Saguanmachica. Este territorio se consagró históricamente como una de las principales despensas agrícolas de Bogotá. Usme se convirtió en municipio en 1911, quedando en evidencia los conflictos entre colonos, arrendatarios y aparceros por la tenencia de la tierra. A mediados del siglo XX se parcelaron las tierras destinadas a la producción agrícola para dar paso a la explotación de materiales de construcción. Actualmente, Usme es la quinta localidad del Distrito Capital y tiene la primera área de reserva arqueológica de Bogotá, ubicada en la Hacienda el Carmen.
El paisaje natural que lo rodea está compuesto por un rico ecosistema que pertenece al páramo más grande del mundo; el Páramo de Sumapaz. Por su apariencia rural, es un excelente lugar para grabar proyectos de época y/o relacionados con pueblos pequeños.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA
PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa plaza Fundacional de Suba está ubicada en la localidad de Suba, al norte de la ciudad. También conocida como plaza principal, está ubicada de la carrera 90 a la 91, entre calles 146C Bis y 147.
En el periodo precolombino Suba (nombre indígena para la quinua), fue un cacicazgo o principado de los muiscas. Durante la conquista, Suba era un caserío habitado por 50 personas que vivían en 15 casas de paja y barro. En 1538, con la colonización Suba pasó a ser un resguardo indígena y en 1550 los encomenderos, Antonio Díaz de Cardoso y Hernán Vanegas Castillo fundaron este territorio. Hasta 1875 Suba fue declarada municipio mediante Decreto 198 del Estado Soberano y a finales del siglo XX, en 1992 el Cabildo muisca de Suba fue reconocido por la Alcaldía de Bogotá de acuerdo con la Ley 89 de 1890.
La plaza ha conservado una parte considerable de los edificios de estilo colonial que la rodean. Sin embargo el diseño y el trazado peatonal del terreno de la plaza tienen un estilo más reciente. Una parte de la plaza se encuentra cubierta por ladrillo y en otras algunos camellones forman jardines.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3409 y 3410PLAZA FUNDACIONAL DE FONTIBÓN
PLAZA FUNDACIONAL DE FONTIBÓN
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa Plaza Fundacional de Fontibón es el Parque o Plaza principal de la Localidad del mismo nombre. A su alrededor se encuentran las autoridades administrativas y eclesiásticas de la localidad, queda ubicado en la Calle 18 Entre Carreras 99 y 100.
Durante la época precolombina y buena parte de la Colonia, Fontibón fue un territorio estratégico de paso y de comunicación para la población muisca. A partir del siglo XVI, sirvió a los españoles como tránsito para las recuas de mulas y el transporte de mercancías y viajeros entre Santa Fe de Bogotá y el río Magdalena. En 1538 fue reconocido como «pueblo de la Real Corona». Inicialmente, fue considerado como «pueblo de indios» para facilitar el adoctrinamiento cristiano de los nativos, quienes se resistían a este proceso mediante la dispersión poblacional. De esta manera, pasó a ser doctrina y curato, luego parroquia de blancos, distrito parroquial y, finalmente, municipio. En 1608, en la plaza de Fontibón se llevó acabo la primera expresión de la fiesta de Corpus Christi en la Nueva Granada. Junto con otros 6 municipios circunvecinos, en 1954 fue anexado al Distrito Especial de Bogotá y empezó a experimentar un acelerado proceso de urbanización. Desde 1991 Fontibón se convirtió en la novena localidad del Distrito Capital.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA
PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa Plaza Fundacional de Bosa, se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad. Cuenta con la cercanía de dos vías de acceso principales de la ciudad: La Avenida Carrera 80 y la Avenida Bosa.
La Plaza es un escenario importante para las movilizaciones artísticas, culturales y económicas de la localidad. En ella se realizan múltiples eventos: musicales (como la carrangatón, un concierto muy popular); mercados ambulantes; actividades deportivas (como skateboarding y biking); actividades culturales (como el festival de las colonias); y jornadas gratuitas de actividad física, bienestar y salud para la comunidad. El calendario de eventos se puede consultar en la página web de la localidad de Bosa.
Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su nombre en idioma muisca significa "cercado del que guarda y defiende las mieses". En el parque principal o "Plaza fundacional de Bosa" (cómo se le conoce en la actualidad), se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia muisca. El zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo, allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua, herederos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los zipas.
En 1539 llegaron los conquistadores españoles a Bosa; entre ellos estaban Gonzalo Jiménez de Quezada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar, cuyo objetivo era firmar un tratado de paz. Como recuerdo de este gran encuentro histórico se construyó en 1618 la iglesia San Bernardino de la Sierra en La Plaza Fundacional de Bosa, la cual se conserva hasta la actualidad como patrimonio arquitectónico de la ciudad. En su interior existen además valiosos lienzos realizados por los primeros artistas santafereños.
La Plaza Fundacional de Bosa cuenta con un escenario pequeño para las presentaciones artísticas de la comunidad; una arquitectura que fusiona lo tradicional con lo urbano; unas casas que la circundan de estilo colonial así como con la Iglesia de San Bernardino de la Sierra, por lo cual es apta para realizar adaptaciones históricas o lograr la representación de un pueblo pequeño colombiano; y, por último, cuenta con coloridos graffitis / arte urbano, realizados por artistas de la misma comunidad.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PLAZA DE LOURDES
PLAZA DE LOURDES
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFACorreopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406PLAZA DE LOS COMUNEROS
PLAZA DE LOS COMUNEROS
NombreAlcaldía Municipal de ZipaquiráDescripción de espacioEsta plaza colonial es uno de los espacios más representativos de Zipaquirá, municipio que se encuentra a 29 kilómetros de Bogotá y hace parte del área metropolitana de la capital por su cercanía.
En la Plaza de los Comuneros se encuentra la Catedral Diocesana, la Casa de Gobierno, el Palacio Municipal, el salón del Concejo Municipal y la Casa Obispal, entre otros espacios, varios de ellos de carácter comercial. La arquitectura colonial es uno de los atractivos de los lugares antes mencionados.
Recibe el nombre de Plaza de los Comuneros porque fue escenario de la primera revolución de América y centro de libertad del nuevo mundo. En ella se reunieron cerca de 20 mil hombres, encabezados por Juan Francisco Berbeo, que llegaron desde el Socorro, Santander, en busca de firmar las capitulaciones.
La Plaza fue empedrada en 1823 y en 1938 se remodeló colocándole una pila central. En 2003 se autorizó su remodelación para transformarla en la plaza abierta que hay actualmente.
Por su parte la Catedral Diocesana, edificación que resalta en la plaza, fue inaugurada y consagrada el 9 de noviembre de 1916. El decorado interior de la Catedral fue terminado en 1937. En 1951 fue creada la Diócesis de Zipaquirá y el 1 de mayo de 1952, el templo fue denominado como Catedral Diocesana.
Visitar la Plaza de los Comuneros permite acercarse a la historia de la ciudad, pero también al día a día de los zipaquireños, ya que si bien es cierto es frecuente ver visitantes nacionales y extranjeros, lo usual es ver a zipaquireños que se dirigen a sus trabajos o a quienes disfrutan de un día con la familia y amigos.Correocontactenos@imcrdz.comTeléfono57 (60) 1 8510005PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN VILLA DE GUADUAS
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN VILLA DE GUADUAS
NombreAlcaldía de GuaduasDescripción de espacioLa Plaza de la Constitución Villa de Guaduas es el centro de encuentro por excelencia, donde se realizan importantes eventos cívicos y culturales.
Se encuentra ubicada en el municipio de Guaduas, situado al noroccidente de Cundinamarca. Hoy día, Guaduas tiene una distancia a Bogotá por carretera de 110 km y a unos 35 km de la ciudad de Honda.
La Plaza de la Constitución ocupa el espacio reservado para tal fin desde la fundación civil de la Villa de San Miguel de las Guaduas. Enel centro existió una pila fundacional de servicio, donde los pobladores se abastecían de agua en moyos o cántaros. El agua que rebosaba de la pila fue concedida como "merced de agua" a algunas casas cercanas. La pila original fue remplazada, en 1870, por una fuente republicana en piedra y bronce, donada por Leandro Gutiérrez. Para el 26 de enero de 1911 se instaló una escultura de la heroína Policarpa Salavarrieta, "La Pola", obra del escultor bogotano Silvano A. Cuéllar (1873-1938), para reemplazar una columna coronada con cinco balas de cañón (hoy conservada en la Casa Museo de La Pola).
Está rodeada de construcciones de la época colonial, en las que se observan las características viviendas de uno o dos niveles, entre las que se destaca la casa natal de Miguel Samper Agudelo,hoy sede administrativa de la Casa de la Cultura, y la Catedral de San Miguel Arcangel.Correocultura@guaduas-cundinamarca.gov.coPLAZA DE BOLÍVAR
PLAZA DE BOLÍVAR
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa plaza de Bolívar es la plaza principal de la ciudad de Bogotá y de Colombia. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, entre las carreras Séptima y Octava con calles Décima y Once. A su alrededor se encuentran algunos de los principales edificios de la ciudad: al norte el Palacio de Justicia, al sur el Capitolio Nacional, al oriente la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, la Casa del Cabildo Eclesiástico, la Capilla del Sagrario de Catedral Basílica Metropolitana y el Palacio Arzobispal y al occidente el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y al suroriente el Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá) de los jesuitas. Fue propuesta como Monumento Nacional de Colombia por la resolución 51 del 26 de octubre de 1994 y declarada como tal por el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Un estudio de la Universidad de los Andes sostiene que la plaza de Bolívar tiene 13 903 m² (incluidas las calles de su alrededor) y una capacidad máxima de 55 612 personas. También es un punto importante de convergencia para los movimientos sociales y políticos tanto de la ciudad cómo del país.
El carácter de la plaza ha cambiado, cuando estaba rodeada de casas coloniales y era sede de mercado donde los campesinos traían a vender sus productos. Fue trazada por los primeros colonizadores españoles y poseía en el centro desde su fundación una columna en madera que cumplía la función de rollo o picota de castigos, la cual representaba el poder del rey de España. La picota presidió la plaza hasta 1583, cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad.En 1681 se cambió por otra fuente de mayor perfección y ornato, la cual fue conocida entre sus habitantes como el «mono de la pila» y que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Colonial.5 La única construcción alrededor de la plaza que se conserva desde la época colonial es la Capilla del Sagrario.
En 1861 se suspendió el mercado y otras actividades en la plaza como las fiestas de toros. En 1880 se instaló un nuevo pedestal para la estatua de Simón Bolívar y se giró, cambiando su orientación original en la cual miraba hacia el oriente (Catedral) para quedar mirando hacia el costado norte de la plaza (Palacio de Justicia). En 1927 se instalaron cuatro pilas con fuentes de agua y se puso un pedestal más alto para la estatua de Bolívar en el centro de la plaza. Las obras concluyeron el 19 de julio de 1929. Las últimas reformas a la plaza se realizaron por cuenta de la firma Martínez y Avendaño, seleccionada por un concurso público en 1959 para festejar el sesquicentenario del grito de independencia. Las obras, diseño de Fernando Martínez, dieron inicio el 25 de enero de 1960. Como consecuencia de ello, se retiraron los espacios para estacionamiento de vehículos y las fuentes, configurando el actual espacio de la plaza, principalmente dirigido al uso peatonal. El diseño actual solucionó adicionalmente el problema del declive geográfico con el uso de planos alabeados que se inclinan sobre un área plana triangular con su base en las escaleras del Capitolio, generando un frente aparentemente horizontal.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PICO DEL ÁGUILA DEL PARQUE CHICAQUE
PICO DEL ÁGUILA DEL PARQUE CHICAQUE
NombreMayerli OrtízDescripción de espacioEl Pico del Aguila está ubicado en el Municipio de San Antonio del Tequendama, a tan sólo 30 minutos de Bogotá.
Se llegar en carro o en transporte público.
El Pico del Aguila es una formación creada a partir de una serie de desprendimientos rocosos de la Peña, que hoy en día nos brinda una increíble panorámica de la región del Tequendama, de la cuchilla de Peñas Blancas, Santandercito, Mesitas, Anapoima, La Mesa, Tena y si tenemos el día despejado podremos deleitar nuestra vista con los nevados del Tolima, Santa Isabel y Ruiz, en la Cordillera Central.
En esta zona existen altas concentraciones de carbono, por esta razón, las rocas son de color negro. Esta zona se caracteriza además por la presencia de corrientes de aire formadas por los fuertes cambios de temperatura, no es extraño ver gallinazos y águilas sobrevolando esta zona.Correomayerli.ortiz@chicaque.comTeléfono(57) 3126204742 / (57) 3185778833PEÑA DE JUAICA
PEÑA DE JUAICA
NombreAlcaldía municipal de TabioDescripción de espacioLa peña de Juaica es una majestuosa montaña que se encuentra a una altura de 3.100 metros sobre el nivel del mar. Este lugar se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del municipio de Tabio, el cual se encuentra a 45 minutos de Bogotá
La peña se destaca por su belleza particular. Cuenta con una extensa pared rocosa y tiene forma piramidal, acompañada de bosques y gran diversidad de fauna y flora que hacen de este lugar algo mágico. Desde allí se puede observar la Sabana de Bogotá.
Los indígenas muiscas realizaban en esta montaña cultos, pagamentos y sacrificios en honor a sus dioses y principalmente a la diosa Huiaka, a quien pedían buena ventura y abundancia en la siembra de sus cultivos, lluvia para sus terrenos y fertilidad para sus mujeres. Además, los indígenas prestaban guardia en lo alto de la montaña para divisar a lo lejos a quienes se acercaban al valle.
Esa serranía compartida por los municipios de Tenjo, Tabio y Subachoque en Cundinamarca es frecuentada para acampar o caminatas ecológicas. Es considerada como "la montaña más misteriosa de América" y por esto, durante varias semanas del año es visitada por cientos de personas para realizar la actividad de avistamiento de ovnis.Correosdeyt@tabio-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 3212106730PEATONAL SÉPTIMA
PEATONAL SÉPTIMA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PEATONAL CIRCUNVALAR LA MACARENA
PEATONAL CIRCUNVALAR LA MACARENA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PASAJE RIVAS
PASAJE RIVAS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioDesde hace 126 años las artesanías de Bogotá se atesoran en el Pasaje Rivas, una joya cultural de la ciudad que ha sido testigo de los mejores y no tan buenos momentos de la capital del país.
El pasaje fue mandado a construir en 1893 por Luis G. Rivas, un reconocido personaje al que se le atribuyen avances culturales en la ciudad y quien quería que Bogotá tuviera un centro comercial al estilo parisino. Así nació el primer centro comercial de la ciudad, que ubicado frente a la Plaza Central de la Candelaria y con la esencia de la popularidad Bogotana del sabor a chica y alegría festiva, no permitió que las altas élites visitaran el lugar.
Con el tiempo el pasaje se convirtió en una especie de bodega de las plazas de mercado que albergaba artesanías y alfarería. Productos de uso común de la época que hoy se siguen comercializando y son considerados tesoros artesanales. Desde hace 25 años, el Pasaje Rivas, cuenta con declaratoria de conservación arquitectónica y hoy en día es apreciado como uno los mercados más antiguos de Bogotá
Cientos de artesanos, campesinos y artistas son los encargados de preservar la memoria y cultura del primer centro comercial de Bogotá. Aún se pueden encontrar objetos populares como la tradicional maleta ABC, juguetes de madera, canastos, sillas, alcancías de barro, materas y hamacas.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PARQUE VILLA MAYOR
PARQUE VILLA MAYOR
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl Parque Zonal Villa Mayor es el parque más extenso del barrio del mismo nombre.
Las vías más importantes del barrio son:
Autopista NQS
Avenida Batallón Caldas
Avenida Quiroga (Calle 37 Sur)
Avenida Jorge Gaitán Cortés
Transversal 39
La movilidad y el transporte público es porporcionado por el sistema TransMilenio con la estación NQS Calle 38 A Sur en la parte norte del barrio por la Autopista NQS, también algunos buses de servicio colectivo y taxis. Por el barrio vecino de Matatigres se pueden abordar la mayoría de buses y busetas que tienen ruta por la NQS y la Carrera 27. Como alternativa ecológica se dispone de la cicloruta, que es tangente al barrio por el sector norte y paralela a la Autopista.
El Parque cuenta con amplias zonas verdes, canchas de baloncesto, micro-fútbol, hockey, tenis y fútbol. Además de una zona extensa para recreación pasiva, construida sobre lo que algún día fue el cementerio de fosas comunes, dándole un nuevo significado a este terrible acontecimiento.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PARQUE VERAGUAS CENTRAL
PARQUE VERAGUAS CENTRAL
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl parque Veraguas Central es un espacio de fácil acceso, ubicado además en cercanías con una vibrante zona comercial aledaña.
La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Cra. 30 - NQS y la. Cll. 6
Cuenta con cicloruta, canchas de microfútbol y baloncesto además de amplias zonas verdes.
También se encuentra muy cerca de la Iglesia Santa Maria Soledad Torres Acosta y de la Alcaldía local de Puente Aranda.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410