PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.
CLUB BELLAVISTA COLSUBSIDIO
CLUB BELLAVISTA COLSUBSIDIO
NombreCOLSUBSIDIODescripción de espacioEl Club Bellavista Colsubsidio es un Centro Deportivo y de Recreación ubicado en las afueras de Bogotá. La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Autopista Norte.
Cuenta con ambientes modernos en donde se pueden llevar a cabo todas las actividades deportivas y de recreación. También tiene servicio de restaurante, gimnasio y parqueadero.
Entre los escenarios deportivos, cuenta con:
Canchas de tennis de polvo de ladrillo;
Canchas de fútbol;
Canchas de squash;
Piscina;
Canchas múltiples;
Juegos infantiles;
Zonas verdes.Teléfono(60) 1 7457900CLUB 195 COLSUBSIDIO
CLUB 195 COLSUBSIDIO
NombreCOLSUBSIDIODescripción de espacioEl Club 195 Colsubsidio es un Centro Deportivo Empresarial ubicado en la localidad de Suba. La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Autopista Norte.
Cuenta con ambientes modernos en donde se pueden llevar a cabo todas las actividades deportivas, recreativas y culturales de la comunidad. También tiene servicio de restaurante, gimnasio y parqueadero.
Entre los escenarios deportivos, cuenta con:
Canchas de tennis en polvo de ladrillo;
Cancha de fútbol de pasto natural;
Canchas de squash;
Piscina;
Mesas de ping-pong;
Campo de Mini-Golf;
Cancha de Basketball con gradería;
Canchas múltiples;
Juegos infantiles y zonas verdes.Teléfono(60) 1 7457900CIUDADELA COLSUBSIDIO
CIUDADELA COLSUBSIDIO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410DEPRIMIDO DE LA 94
DEPRIMIDO DE LA 94
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl deprimido de la calle 94 es el interconector vial más sofisticado de Bogotá: con 18 conexiones a través de las cuales circulan aproximadamente 9.000 carros en hora pico. Conecta tres vías: NQS, calle 94 y avenida 19.
Los puentes peatonales están ubicados en las calles 94 y 98.
La construcción de la mega-obra incluyó 1,6 kilómetros de ciclo-rutas que bordean el interconector vial y un puente también de uso peatonal. Tiene conexión con las zonas aledañas. Además, cuenta con más de 24.000 metros cuadrados de zonas verdes y plazas para caminar. Sobre el deprimido, este tendrá en vías a desnivel o subterráneas 2,5 kilómetros en todo su recorrido.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LOS LACHES
BARRIO LOS LACHES
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLos Laches es un barrio de Bogotá, en la zona suroriental de la localidad de Santa Fe. Al norte lo separa del barrio La Peña la calle Quinta. Al sur lo separan de El Rocío las calles Tercera y Tercera bis. Al oriente limita los cerros Orientales por la carrera Doce este. Y al occidente lo separan del Guavio la carrera Quinta este.
El Barrio "Los Laches" debe su nombre a los indios Laches que se unieron en el año de 1781 al líder José Antonio Galán, para sublevarse en contra de los abusos que imponían los españoles. En su recorrido para llegar a la ciudad de Santa Fe de la Nueva Granada, Galán se encontró con esta tribu en el norte de Boyacá y Sur de Santander quienes de manera incondicional lo acompañaron en sus exigencias.
En este barrio se encuentra una de las iglesias más importantes y antiguas de la ciudad, la de Nuestra Señora de la Peña, en cuyo altar se puede apreciar la única Sagrada Familia tallada en piedra del mundo, la cual tiene un peso de 400 kilos. Este imagen, que data de 1685, fue hallada en un pico de un cerro contiguo al Cerro de Guadalupe.
La serie Cumbia Ninja de FOX fue grabada en el barrio, el cual recibió el nombre de "Barrio La Colina" en la serie.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO SAMPER MENDOZA
BARRIO SAMPER MENDOZA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl barrio Samper Mendoza se encuentra muy bien localizado, y posee varios componentes metropolitanos importantes como el “Parque el renacimiento”, "El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación" y “La plaza de mercado de Paloquemao”.
La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Avenida el Dorado.
El sector comenzó a conformarse con el traslado de unas cuantas familias obreras empleadas de losTalleres de los Ferrocarriles Nacionales, ubicados en el sector vecino. En el año de 1935, mediante acuerdo 11 del Honorable Consejo de Bogotá, El barrio recibe el nombre de “Ernesto Samper Mendoza”, en honor al piloto que conducía el avión en que se accidentó y falleció el gran artista Carlos Gardel. El Barrio fue bautizado con este nombre el 25 de junio de 1935, al día siguiente de dicho accidente, en razón a que la madre del recién fallecido Ernesto Samper Mendoza fue la donadora del terreno para construir la plaza de mercado, la iglesia y la escuela.
En sus inicios y por muchos años el barrio fue solo residencial, pero con el paso de los años y por la cercanía a Ferrocarriles y al centro de la ciudad, se fue convirtiendo en una zona semi-industrial. La cultura, los modos de habitar y la técnica de tal época inician una transformación de nuevo debido a la llegada de la industria y el comercio al sector, generando otro tipo de morfología urbana, evidenciada en nuevas técnicas constructivas. Al costado sur se comienza a consolidar el barrio industrial Paloquemao y más importante aun, la conformación de la plaza de Mercado del mismo nombre en 1948; con el paso de la carrilera del ferrocarril en el costado occidente se consolida una vía de interés metropolitano la 30, y en el costado Norte una vía de interés Metropolitano, Nacional e internacional la Calle 26.
El Barrio Samper Mendoza ha tenido una importante tradición deportiva. El sector ha sido reconocido por la organización de los octagonales de fútbol en el antiguo campo deportivo “Samper Mendoza”, que era lo que hoy es la plaza de mercado Paloquemao (ferrocarriles nacionales, propietaria, prestaba el terreno), se organizaban allí muchos encuentros de futbol. También se participaba en baloncesto y micro-fútbol, Así como en campeonatos inter-barrios. Creó grandes futbolistas, entre los que se encuentran: Alfonso Cañón, Ernesto Díaz, Moisés Pachón, Basilico González.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO POTOSÍ
BARRIO POTOSÍ
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioPotosí es un barrio de borde urbano-rural. Se funda en los años 80, a través de procesos de urbanización pirata (loteo y venta informal de solares) sin prever equipamientos, servicios públicos domiciliarios o reserva para espacio público. El Barrio Potosí se ha poblado en las últimas cuatro décadas a través de la organización barrial y la acción comunitaria. Históricamente los vecinos y las vecinas de este territorio han peleado por sus derechos para tener una vida digna y ser parte de una ciudad como Bogotá. Actualmente cuentan con todos los servicios públicos (electricidad, agua y alcantarillado), como resultado de estas luchas comunitarias, así como con la Reserva Ecológica Cerro Seco.
Potosí hace parte de una de las ocho Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de la localidad 19 de Bogotá: Ciudad Bolívar. Está ubicado en la UPZ número 70 que se llama Jerusalén, y en la que también están otros barrios como: Arborizadora Alta, Bella Vista, Florida del Sur, Jerusalén, La Pradera, Las Brisas, Las Vegas de Potosí, Villas de Bolívar y Verona. La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Avenida NQS / Autopista sur, para luego tomar la Carrera 51. También se puede acceder gracias al servicio de Transmicable.
El barrio Potosí está enclavado en las montañas suroccidentales de la capital, territorio que se caracteriza por ser de clima frio y desértico. El suelo subxerofítico y árido es una de las principales características del ecosistema seco de estas montañas lo que dificulta que allí crezcan plantas, siembras o cultivos productivos. De hecho, el único árbol que se ve en el panorama es un antiguo y solitario eucalipto al que la comunidad bautizó como el "Palo del ahorcado".
Uno de los hechos principales de la historia reciente de Potosí fue la defensa del "Palo del ahorcado". Este árbol es símbolo histórico y patrimonio de la comunidad (anualmente se hace una procesión religiosa durante Semana Santa con cientos de asistentes). Desafortunadamente este ícono se quería tumbar para extraer arena de la montaña, ya que en el sur de Bogotá, donde se extienden las canteras desde las cuales se sacan los minerales para hacer cemento, los recursos naturales se están acabando. A partir de la unión comunitaria y de varios colectivos, ahora el "Palo del ahorcado" hace parte de la Reserva Ecológica Cerro Seco la cual, a su vez, hace parte de un enclave que funciona como barrera ante la expansión de la urbe, y además conforma un ecosistema subteroxífico, el cual a través de la roca permite un óptimo viaje del agua que viene del páramo de Sumapaz y alimenta a toda la ciudad.
En este barrio se encuentra también la sala de cine comunitario "Potocine", uno de los grandes referentes culturales de la comunidad, dónde se realiza el festival "Ojo al Sancocho".Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO ARBORIZADORA ALTA
BARRIO ARBORIZADORA ALTA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl barrio Arborizadora Alta se encuentra ubicado en la Localidad Ciudad Bolívar, una de las localidades más grandes de Bogotá, la cual cuenta con aproximadamente 13.000 hectáreas y 776.351 habitantes según el censo realizado en el 2020.
Debido a su magnitud, La Localidad de Ciudad Bolívar está dividida en 8 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) . El barrio Arborizadora Alta hace parte de la UPZ 70 Jerusalén.
En la actualidad Ciudad Bolívar cuenta con vías principales que facilitan el acceso de las personas a la localidad, como la Autopista Sur que sirve de acceso por el norte de la población y a diferentes lados por el corte de esta con las otras dos avenidas importantes de la localidad. La Avenida Ciudad de Villavicencio, que nace en el barrio Patio Bonito de la localidad de Kennedy y termina en el barrio Santa Lucía de la localidad de Tunjuelito, atraviesa de Noroccidente a Suroriente las cuatro localidades del suroccidente de Bogotá,(Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito). Diagonalmente a esta encontramos la Avenida Boyacá, que sirve como fuente principal a los barrios montañosos del sur, y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, para los barrios montañosos del Oeste de la localidad.
En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas aledañas a la ciudad, conformándose los primeros asentamientos subnormales en la década del cincuenta, con los barrios Meissen, San Francisco, México, Lucero Bajo, Ismael Perdomo, situados en las partes bajas y medias de la Localidad, y cuyos pobladores eran gentes venidas principalmente del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, se estima que para los años setenta la población había ascendido a los 50.000 habitantes. El territorio de la localidad por entonces, pertenecía al otro municipio de Bosa. Una segunda etapa comienza en la década del ochenta, con asentamientos en la parte alta de las montañas dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rondón, Juan Pablo II y otros. De igual forma, nacen a través del programa "lotes con servicios", con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra Morena, Arborizadora Alta y Arborizadora Baja.
Esta barrio cuenta con casas coloridas, calles estrechas, y muchos locales de comercio formal e informal. Excelente vista panorámica de la ciudad, ya que se encuentra ubicado en los cerros de la localidad de Ciudad Bolívar. Cuenta con escaleras que conectan múltiples sectores del barrio entre sí.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LUCERO ALTO
BARRIO LUCERO ALTO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl barrio Lucero Alto se encuentra ubicado en la Localidad Ciudad Bolívar, una de las localidades más grandes de Bogotá, la cual cuenta con aproximadamente 13.000 hectáreas y 776.351 habitantes según el censo realizado en el 2020.
Debido a su magnitud, La Localidad de Ciudad Bolívar está dividida en 8 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) . El barrio Lucero Alto hace parte de la UPZ Lucero.
En la actualidad Ciudad Bolívar cuenta con vías principales que facilitan el acceso de las personas a la localidad, como la Autopista Sur que sirve de acceso por el norte de la población y a diferentes lados por el corte de esta con las otras dos avenidas importantes de la localidad. La Avenida Ciudad de Villavicencio, que nace en el barrio Patio Bonito de la localidad de Kennedy y termina en el barrio Santa Lucía de la localidad de Tunjuelito, atraviesa de Noroccidente a Suroriente las cuatro localidades del suroccidente de Bogotá,(Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito). Diagonalmente a esta encontramos la Avenida Boyacá, que sirve como fuente principal a los barrios montañosos del sur, y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, para los barrios montañosos del Oeste de la localidad.
Esta barrio cuenta con casas coloridas, calles estrechas, y muchos locales de comercio formal e informal.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410AUTÓDROMO DE TOCANCIPÁ
AUTÓDROMO DE TOCANCIPÁ
NombreAutódromos S.A.Descripción de espacioEl Autódromo de Tocancipá es un circuito de carreras situado en Tocancipá, pueblo situado a 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad capital. Es la sede oficial de las carreras: "6 Horas de Bogotá"; el Campeonato Nacional de Automovilismo (CNA); y la TC2000 Colombia.
La vía principal de acceso vehicular para llegar al Autódromo es saliendo por la Autopista Norte.
En 1980, tras el cierre del Autódromo Internacional de Bogotá, inicia un nuevo proyecto para el automovilismo deportivo colombiano; Consistió en la adquisición de unos terrenos en el municipio de Tocancipá, el proyecto contemplaba la construcción de un nuevo autódromo; el estudio y diseño quedo en manos de la firma de arquitectos Luis Esguerra Urrea quien para finales del mes de marzo entregaba los primeros bosquejos y planos de la pista. En 1982 Finaliza la obra de construcción del Autódromo de Tocancipá con la entrega de la cinta asfáltica de 2000 metros. Para el 7 de febrero del mismo año se celebra la inauguración con un variado programa de carreras que albergó a todas las categorías activas por entonces.
Desde su inauguración en 1982 se realizan carreras utilizándose una serie de trazados distintos dependiendo de cada situación o carrera. Generalmente para las "6 horas de Bogotá", la más importante competencia automovilística colombiana, se emplea el llamado circuito largo de 2.725 metros. El circuito más corto apenas emplea 1010 metros siendo esa la extensión más reciente al incluirse un óvalo en la parte norte del circuito. En esa zona también se construyeron otros circuitos como el Kartódromo Juan Pablo Montoya y el circuito de Campercross. En el 2016 y el 2017 se celebraron los aniversarios de las carreras "6 Horas Bogotá" y del "Gran Premio Mobil Delvac" respectivamente.
También cuenta con un servicio integral de bodegaje: permite arrendar contenedores por periodos desde 1 mes y hasta un año con contrato de permanencia.
Actualmente, el espacio se utiliza tanto para prácticas deportivas, cómo para eventos comerciales, lanzamientos y grabación de programas de Televisión.Correoprensa@autodromos-sa.comoperaciones@autodromos-sa.comTeléfono(57) 315 332 7192 / (57) 315 360 1032BARRIO SAN LUIS
BARRIO SAN LUIS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEl barrio San Luis es uno de los sectores más tradicionales de Bogotá, que por los años 60 fue habitado, en su mayoría, por altos militares en retiro. Su parque también se hizo famoso por esa época por las reuniones de cocacolos , que competían en sus autos o se enfrentaban en campeonatos de baloncesto.
En el barrio San Luis predomina un estilo inglés sencillo y tradicional, que ahora es transformado por un auge de construcciones modernas de mayor altura.
Se encuentra delimitado por las calles 57 y 63 y las carreras 17 y 24.
Las principales vías de comunicación del barrio son la Avenida Caracas, las carreras 17 y 24 y las calles 57 y 63.
Cuenta con una programación urbanística definida y una red vial ordenada. Las cuadras del barrio son organizadas, con lotes de dimensiones similares.
El sector no cuenta con centros comerciales; sin embargo, en los inmuebles localizados sobre las principales vías de acceso se ha generado un comercio informal, especialmente de almacenes de cocinas integrales, muebles y tapetes. Pero la ubicación del barrio permite llegar fácilmente a los centros comerciales de Chapinero, Lourdes, Siete de Agosto y Galerías.
Se encuentra muy cerca al Estadio Nemesio Camacho "El Campín" y al recientemente renovado "Movistar Arena".Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO VILLA LUZ
BARRIO VILLA LUZ
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioEn la localidad de Engativá, al occidente de Bogotá, florece Villa Luz, un barrio residencial de gran tradición dentro de la capital colombiana.
Villa Luz está situado de norte a sur entre las calles 66a y 57, y de oriente a occidente entre la carrera 76a y la transversal 85. Es un barrio de fácil acceso; está rodeado por importantes vías como las calles 53, 57, 63 y 66ª, la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali.
La urbanización de Villa Luz inició alrededor de 1972, gracias a un proyecto del Instituto de Crédito Territorial y la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) del Banco de la República. La iniciativa dio la oportunidad de acceso a la vivienda residencial a miles de familias, en un entorno tranquilo, que con el tiempo se ha ido desarrollando sin perder esos aires de antaño. El sector se caracteriza por sus casas de amplias áreas, antejardines y vías residenciales
El barrio tiene una excelente ubicación y tiene la posibilidad de conectarse con otros puntos de la ciudad de manera sencilla; se encuentra cerca al aeropuerto El Dorado y barrios como Normandía y Modelia.
Tres parques hacen parte de las zonas verdes del barrio, entre los que se destaca el Parque de Villa Luz, un espacio ideal para la práctica deportiva y el entretenimiento al aire libre.
El comercio en Villa Luz se desarrolla dentro del barrio con múltiples negocios de venta de bienes y servicios, principalmente ubicados sobre la carrera 77ª, vía sobre la cual se desarrolla una importante actividad económica en el barrio, el cual acoge a un alto número de población flotante a diario.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO MANDALAY
BARRIO MANDALAY
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacio
Mandalay es un barrio de clase media al occidente de Bogotá, con un entorno residencial en donde la tranquilidad y la calidad de vida son valores que se han mantenido intactos desde su fundación.
La historia de Mandalay se remonta a 1970, época en la cual Bogotá vivía su auge de expansión inmobiliaria con los nacientes nuevos barrios de clase media.
Mandalay inició su urbanización de la mano de la constructora Fernando Mazuera, una de las principales urbanizadoras de la época. El barrio fue concebido para familias de clase media y la arquitectura que predominó fue la de amplias casas de dos plantas que aún hoy constituyen el entorno visual de la zona.
Mandalay está ubicado en la Localidad de Kennedy, entre la Avenida de Las Américas, la calle 3ra, la diagonal 5ta y la avenida Boyacá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO ARMENIA
BARRIO ARMENIA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioA mediados del siglo XX, tras el Bogotazo, se potenció la expansión de Bogotá fuera del centro, dando origen a barrios como Armenia.
Este sector, ubicado en la Localidad de Teusaquillo, floreció gracias a la llegada de inmigrantes alemanes que idearon gran parte de la arquitectura tradicional del barrio.
Armenia está ubicado entre las calles 26 y 34 y la Avenida Caracas. El barrio está situado en una localización estratégica de la ciudad, a pocos minutos del centro de Bogotá y cerca de los principales lugares de interés de la capital colombiana.
Armenia es un barrio tradicional en donde la dinámica artística es el común denominador del día a día. Amplias casas y edificios de apartamentos conforman el paisaje arquitectónico del sector. Inició como un barrio de clase media, que en principio fue hogar de inmigrantes alemanes, en su mayoría arquitectos, que ayudaron a la construcción de algunas de las viviendas que hasta hoy sobreviven. Con el tiempo el barrio creció verticalmente con edificios de apartamentos que en la actualidad también forman parte importante de la dinámica inmobiliaria de la zona.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO QUINTA CAMACHO
BARRIO QUINTA CAMACHO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioUno de los barrios más tradicionales de la localidad de Chapinero surge alrededor de 1930, con la urbanización de los terrenos que pertenecieron a principios del siglo XX a Enrique Camacho.
Al principio el sector inició con imponentes casas al estilo Tudor, las cuales aún se conservan, y alrededor de 1970 empezó una modernización con la llegada de torres de edificios que permitieron el crecimiento vertical del barrio.
Gran parte de la arquitectura inicial de Quinta Camacho aún se conserva, esto debido a que el barrio fue denominado como Lugar de Interés Patrimonial en el año 2000. Dentro del paisaje arquitectónico de Quinta Camacho predominan las amplias casas con antejardines y parqueaderos, las cuales, en gran parte, han sido adaptadas como oficinas o restaurantes. La zona presenta una actual modernización gracias a la construcción de torres de apartamentos y oficinas hacia la calle 72 con Avenida Caracas.
Quinta Camacho está ubicado de norte a sur entre las calles 72 y 67, y de oriente a occidente entre la carrera 7ma y la Avenida Caracas.
El barrio está situado en una ubicación estratégica al oriente de Bogotá, limitando con importantes sectores como el Lago, Los Rosales, El Nogal y Emaus.
En la Plazoleta Giordano Bruno donde se encuentran restaurantes diversos y variados ofrece una amplia variedad de gastronomías. Ejemplos de ello son El Boliche, Huerta, El Chato y Abasto, para nombrar tan solo algunos. En Quinta Camacho también se encuentra la sede principal de la Cámara de Comercio de Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410