PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

CLAUSTRO UNIVERSIDAD NACIONAL
CLAUSTRO UNIVERSIDAD NACIONAL
NombreUniversidad Nacional - Dirección de Patrimonio culturalDescripción de espacioEl Claustro de San Agustín es una edificación colonial construida a finales del siglo XVIII, ubicada en el centro histórico de Bogotá, en el costado suroccidental de la Casa de Nariño. Fue declarado monumento nacional en 1975 y es único dentro de la arquitectura colonial religiosa pues carece de iglesia propia, aunque históricamente está ligado a la iglesia de San Agustín, en diagonal del otro lado de la calle. Ha sido la sede de varias entidades e instituciones militares, políticas y educativas tanto del Virreinato de la Nueva Granada como de Colombia. Actualmente es administrado por la Universidad Nacional de Colombia a través de su Dirección de Patrimonio Cultural.
Su construcción en la primera mitad del siglo XVIII, respondió a la necesidad de la Comunidad Agustina de destinar una edificación para desarrollar la labor educadora que llevó adelante como parte de su misión al establecerse en la ciudad de Bogotá. El destino educativo que tuvo el Claustro desde que se pensó su construcción, cambió radicalmente cuando un visitador de la Orden, venido desde España por sugerencia del Rey, consideró que los costos de mantenimiento del Colegio no se justificaban y en consecuencia, se clausuró y la edificación pasó de manos de los Agustinos al gobierno colonial, que lo cedió a la guarnición militar de Santa Fe.
Su uso castrense persistió incluso después de la Independencia, durante todo el siglo XIX, hasta que después de ser el cuartel del Batallón Guardia Presidencial en el siglo XX, fue entregado en comodato a la asociación que crearía el Museo de Artes y Tradiciones Populares.
Actualmente, la edificación tiene menor área que cuando fue construida y su claustro está conformado por dos niveles de columnas en piedra que soportan arcos en ladrillo pañetado y limitan las amplías galerías que rodean el gran patio central. Sus espacios conservan la sobriedad característica de la arquitectura colonial. Sus cubiertas en teja de barro se mimetizan en el paisaje del centro histórico de Bogotá y sus austeras fachadas, acordes con el espíritu de la comunidad que alguna vez lo habitó, cuentan con una sucesión rítmica de ventanas rectangulares que se interrumpe solamente para dar lugar a la portada de ingreso.Correomuseos@unal.edu.coclaustro@unal.edu.coTeléfono(57) 60 1 3421803 Extensiones 29980 y 29985Museo de Artes y Tradiciones Patio del Moro
Museo de Artes y Tradiciones Patio del Moro
NombreAlcaldía de GuaduasDescripción de espacioLa vieja casona del Puente de San Francisco, conocida como Patio del Moro, se convirtió en el Museo de Artes y tradiciones de Guaduas. Fue Inaugurado el 27 de enero de 1996 como parte de los festejos del Bicentenario del Nacimiento de la heroína Policarpa Salavarrieta. hija ilustre de este municipio.
La edificación se construyó hacia el año de 1770, cerca de la Plaza Mayor, junto al puente del Río San Francisco.
Tiene un trazado irregular que obedece a la distribución del patio central, que es cuadrado y contiene una pila de agua de forma octogonal. La base del piso la componen pequeñas baldosas, en forma de rombo, que mantienen la característica de las antiguas construcciones moriscas.
A eso se suma, la Merced de las Aguas, en recinto cerrado, (especie de alberca) denominada así porque requería de permiso para llevar el agua, por medio de un canal, desde la plaza hasta la casa. Esto lo convierte en un lugar especial. En la parte superior, se conserva los restos de una vieja cocina, el comedor y las alcobas.Correocultura@guaduas-cundinamarca.gov.coSEDE ADUANILLA DE PAIBA / U DISTRITAL
SEDE ADUANILLA DE PAIBA / U DISTRITAL
NombreNohora Angélica SierraDescripción de espacioEl predio del Antiguo Matadero Distrital se convertirá en la Sede Emblemática de la Universidad Distrital, llamada "Sede Aduanilla de Paiba".
Allí se encuentra la biblioteca central y se proyecta la administración de la universidad. Durante la intervención se utilizaron cuatro estrategias: consolidación, reconstrucción, liberación y restitución volumétrica. La primera fase contempló la restauración de las edificaciones existentes destinadas para el Centro Cultural Biblioteca Central "Ramón D'Luiz Nieto", la segunda fase proyecta la concentración de usos transversales y complementarios como los son las áreas administrativas, institutos, investigaciones, posgrados, auditorio y áreas de bienestar universitario.
La zona donde se ubica el predio, específicamente la calle 13 representa el crecimiento de Bogotá a partir del siglo XVIII, el cual inicio gracias a la construcción de un camellón hacia el occidente, que atravesó la sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda, por donde entraban las mercancías y se desarrollaba el comercio con la costa Atlántica y por ende con Europa. El Camellon de la Sabana tuvo cambios de nombre, luego se le denominó Camino de Honda, más tarde Camino de Fontibón y Avenida de la Encomienda, actualmente es la Calle 13 o Avenida Centenario.Correoplaneac@udistrital.edu.coTeléfono57 1 3239300 Ext: 1806-1815PLAZA FUNDACIONAL DE USME
PLAZA FUNDACIONAL DE USME
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa Plaza fundacional de Usme es única en la ciudad, pues se caracteriza por ser un mirador sin barreras al imponente paisaje natural que lo rodea, Esta particular condición se debe a que su costado nor-occidental, es decir el lote del proyecto, nunca fue ocupado con construcciones relevantes. En el costado sur oriental de la plaza se encuentra la iglesia doctrinera de San Pedro de Usme que data de 1711, con un indudable valor patrimonial. A esta se suman una serie de construcciones del siglo XVIII. En resumen, la Iglesia y la Plaza son las piezas más importantes que conforman el paisaje cultural del lugar.
La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Cra 14.
En 1650 se fundó el pueblo San Pedro de Usme, nombre proveniente de la princesa Usminia, hija del antiguo cacique Saguanmachica. Este territorio se consagró históricamente como una de las principales despensas agrícolas de Bogotá. Usme se convirtió en municipio en 1911, quedando en evidencia los conflictos entre colonos, arrendatarios y aparceros por la tenencia de la tierra. A mediados del siglo XX se parcelaron las tierras destinadas a la producción agrícola para dar paso a la explotación de materiales de construcción. Actualmente, Usme es la quinta localidad del Distrito Capital y tiene la primera área de reserva arqueológica de Bogotá, ubicada en la Hacienda el Carmen.
El paisaje natural que lo rodea está compuesto por un rico ecosistema que pertenece al páramo más grande del mundo; el Páramo de Sumapaz. Por su apariencia rural, es un excelente lugar para grabar proyectos de época y/o relacionados con pueblos pequeños.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA
PLAZA FUNDACIONAL DE SUBA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa plaza Fundacional de Suba está ubicada en la localidad de Suba, al norte de la ciudad. También conocida como plaza principal, está ubicada de la carrera 90 a la 91, entre calles 146C Bis y 147.
En el periodo precolombino Suba (nombre indígena para la quinua), fue un cacicazgo o principado de los muiscas. Durante la conquista, Suba era un caserío habitado por 50 personas que vivían en 15 casas de paja y barro. En 1538, con la colonización Suba pasó a ser un resguardo indígena y en 1550 los encomenderos, Antonio Díaz de Cardoso y Hernán Vanegas Castillo fundaron este territorio. Hasta 1875 Suba fue declarada municipio mediante Decreto 198 del Estado Soberano y a finales del siglo XX, en 1992 el Cabildo muisca de Suba fue reconocido por la Alcaldía de Bogotá de acuerdo con la Ley 89 de 1890.
La plaza ha conservado una parte considerable de los edificios de estilo colonial que la rodean. Sin embargo el diseño y el trazado peatonal del terreno de la plaza tienen un estilo más reciente. Una parte de la plaza se encuentra cubierta por ladrillo y en otras algunos camellones forman jardines.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3409 y 3410PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA
PLAZA FUNDACIONAL DE BOSA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa Plaza Fundacional de Bosa, se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad. Cuenta con la cercanía de dos vías de acceso principales de la ciudad: La Avenida Carrera 80 y la Avenida Bosa.
La Plaza es un escenario importante para las movilizaciones artísticas, culturales y económicas de la localidad. En ella se realizan múltiples eventos: musicales (como la carrangatón, un concierto muy popular); mercados ambulantes; actividades deportivas (como skateboarding y biking); actividades culturales (como el festival de las colonias); y jornadas gratuitas de actividad física, bienestar y salud para la comunidad. El calendario de eventos se puede consultar en la página web de la localidad de Bosa.
Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su nombre en idioma muisca significa "cercado del que guarda y defiende las mieses". En el parque principal o "Plaza fundacional de Bosa" (cómo se le conoce en la actualidad), se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia muisca. El zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo, allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua, herederos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los zipas.
En 1539 llegaron los conquistadores españoles a Bosa; entre ellos estaban Gonzalo Jiménez de Quezada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar, cuyo objetivo era firmar un tratado de paz. Como recuerdo de este gran encuentro histórico se construyó en 1618 la iglesia San Bernardino de la Sierra en La Plaza Fundacional de Bosa, la cual se conserva hasta la actualidad como patrimonio arquitectónico de la ciudad. En su interior existen además valiosos lienzos realizados por los primeros artistas santafereños.
La Plaza Fundacional de Bosa cuenta con un escenario pequeño para las presentaciones artísticas de la comunidad; una arquitectura que fusiona lo tradicional con lo urbano; unas casas que la circundan de estilo colonial así como con la Iglesia de San Bernardino de la Sierra, por lo cual es apta para realizar adaptaciones históricas o lograr la representación de un pueblo pequeño colombiano; y, por último, cuenta con coloridos graffitis / arte urbano, realizados por artistas de la misma comunidad.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PLAZA DE LOS COMUNEROS
PLAZA DE LOS COMUNEROS
NombreAlcaldía Municipal de ZipaquiráDescripción de espacioEsta plaza colonial es uno de los espacios más representativos de Zipaquirá, municipio que se encuentra a 29 kilómetros de Bogotá y hace parte del área metropolitana de la capital por su cercanía.
En la Plaza de los Comuneros se encuentra la Catedral Diocesana, la Casa de Gobierno, el Palacio Municipal, el salón del Concejo Municipal y la Casa Obispal, entre otros espacios, varios de ellos de carácter comercial. La arquitectura colonial es uno de los atractivos de los lugares antes mencionados.
Recibe el nombre de Plaza de los Comuneros porque fue escenario de la primera revolución de América y centro de libertad del nuevo mundo. En ella se reunieron cerca de 20 mil hombres, encabezados por Juan Francisco Berbeo, que llegaron desde el Socorro, Santander, en busca de firmar las capitulaciones.
La Plaza fue empedrada en 1823 y en 1938 se remodeló colocándole una pila central. En 2003 se autorizó su remodelación para transformarla en la plaza abierta que hay actualmente.
Por su parte la Catedral Diocesana, edificación que resalta en la plaza, fue inaugurada y consagrada el 9 de noviembre de 1916. El decorado interior de la Catedral fue terminado en 1937. En 1951 fue creada la Diócesis de Zipaquirá y el 1 de mayo de 1952, el templo fue denominado como Catedral Diocesana.
Visitar la Plaza de los Comuneros permite acercarse a la historia de la ciudad, pero también al día a día de los zipaquireños, ya que si bien es cierto es frecuente ver visitantes nacionales y extranjeros, lo usual es ver a zipaquireños que se dirigen a sus trabajos o a quienes disfrutan de un día con la familia y amigos.Correocontactenos@imcrdz.comTeléfono57 (60) 1 8510005PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN VILLA DE GUADUAS
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN VILLA DE GUADUAS
NombreAlcaldía de GuaduasDescripción de espacioLa Plaza de la Constitución Villa de Guaduas es el centro de encuentro por excelencia, donde se realizan importantes eventos cívicos y culturales.
Se encuentra ubicada en el municipio de Guaduas, situado al noroccidente de Cundinamarca. Hoy día, Guaduas tiene una distancia a Bogotá por carretera de 110 km y a unos 35 km de la ciudad de Honda.
La Plaza de la Constitución ocupa el espacio reservado para tal fin desde la fundación civil de la Villa de San Miguel de las Guaduas. Enel centro existió una pila fundacional de servicio, donde los pobladores se abastecían de agua en moyos o cántaros. El agua que rebosaba de la pila fue concedida como "merced de agua" a algunas casas cercanas. La pila original fue remplazada, en 1870, por una fuente republicana en piedra y bronce, donada por Leandro Gutiérrez. Para el 26 de enero de 1911 se instaló una escultura de la heroína Policarpa Salavarrieta, "La Pola", obra del escultor bogotano Silvano A. Cuéllar (1873-1938), para reemplazar una columna coronada con cinco balas de cañón (hoy conservada en la Casa Museo de La Pola).
Está rodeada de construcciones de la época colonial, en las que se observan las características viviendas de uno o dos niveles, entre las que se destaca la casa natal de Miguel Samper Agudelo,hoy sede administrativa de la Casa de la Cultura, y la Catedral de San Miguel Arcangel.Correocultura@guaduas-cundinamarca.gov.coPLAZA DE BOLÍVAR
PLAZA DE BOLÍVAR
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa plaza de Bolívar es la plaza principal de la ciudad de Bogotá y de Colombia. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, entre las carreras Séptima y Octava con calles Décima y Once. A su alrededor se encuentran algunos de los principales edificios de la ciudad: al norte el Palacio de Justicia, al sur el Capitolio Nacional, al oriente la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, la Casa del Cabildo Eclesiástico, la Capilla del Sagrario de Catedral Basílica Metropolitana y el Palacio Arzobispal y al occidente el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y al suroriente el Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá) de los jesuitas. Fue propuesta como Monumento Nacional de Colombia por la resolución 51 del 26 de octubre de 1994 y declarada como tal por el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Un estudio de la Universidad de los Andes sostiene que la plaza de Bolívar tiene 13 903 m² (incluidas las calles de su alrededor) y una capacidad máxima de 55 612 personas. También es un punto importante de convergencia para los movimientos sociales y políticos tanto de la ciudad cómo del país.
El carácter de la plaza ha cambiado, cuando estaba rodeada de casas coloniales y era sede de mercado donde los campesinos traían a vender sus productos. Fue trazada por los primeros colonizadores españoles y poseía en el centro desde su fundación una columna en madera que cumplía la función de rollo o picota de castigos, la cual representaba el poder del rey de España. La picota presidió la plaza hasta 1583, cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad.En 1681 se cambió por otra fuente de mayor perfección y ornato, la cual fue conocida entre sus habitantes como el «mono de la pila» y que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Colonial.5 La única construcción alrededor de la plaza que se conserva desde la época colonial es la Capilla del Sagrario.
En 1861 se suspendió el mercado y otras actividades en la plaza como las fiestas de toros. En 1880 se instaló un nuevo pedestal para la estatua de Simón Bolívar y se giró, cambiando su orientación original en la cual miraba hacia el oriente (Catedral) para quedar mirando hacia el costado norte de la plaza (Palacio de Justicia). En 1927 se instalaron cuatro pilas con fuentes de agua y se puso un pedestal más alto para la estatua de Bolívar en el centro de la plaza. Las obras concluyeron el 19 de julio de 1929. Las últimas reformas a la plaza se realizaron por cuenta de la firma Martínez y Avendaño, seleccionada por un concurso público en 1959 para festejar el sesquicentenario del grito de independencia. Las obras, diseño de Fernando Martínez, dieron inicio el 25 de enero de 1960. Como consecuencia de ello, se retiraron los espacios para estacionamiento de vehículos y las fuentes, configurando el actual espacio de la plaza, principalmente dirigido al uso peatonal. El diseño actual solucionó adicionalmente el problema del declive geográfico con el uso de planos alabeados que se inclinan sobre un área plana triangular con su base en las escaleras del Capitolio, generando un frente aparentemente horizontal.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PEATONAL SÉPTIMA
PEATONAL SÉPTIMA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PASAJE RIVAS
PASAJE RIVAS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioDesde hace 126 años las artesanías de Bogotá se atesoran en el Pasaje Rivas, una joya cultural de la ciudad que ha sido testigo de los mejores y no tan buenos momentos de la capital del país.
El pasaje fue mandado a construir en 1893 por Luis G. Rivas, un reconocido personaje al que se le atribuyen avances culturales en la ciudad y quien quería que Bogotá tuviera un centro comercial al estilo parisino. Así nació el primer centro comercial de la ciudad, que ubicado frente a la Plaza Central de la Candelaria y con la esencia de la popularidad Bogotana del sabor a chica y alegría festiva, no permitió que las altas élites visitaran el lugar.
Con el tiempo el pasaje se convirtió en una especie de bodega de las plazas de mercado que albergaba artesanías y alfarería. Productos de uso común de la época que hoy se siguen comercializando y son considerados tesoros artesanales. Desde hace 25 años, el Pasaje Rivas, cuenta con declaratoria de conservación arquitectónica y hoy en día es apreciado como uno los mercados más antiguos de Bogotá
Cientos de artesanos, campesinos y artistas son los encargados de preservar la memoria y cultura del primer centro comercial de Bogotá. Aún se pueden encontrar objetos populares como la tradicional maleta ABC, juguetes de madera, canastos, sillas, alcancías de barro, materas y hamacas.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410PARQUE PRINCIPAL DE ZIPACÓN
PARQUE PRINCIPAL DE ZIPACÓN
NombreAlcaldía de ZipacónDescripción de espacioZipacón se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, a 50 km de Bogotá.
El municipio de Zipacón es llamado « La Villa Cultural de Cundinamarca» debido a su extensa historia musical, artística y cultural, reflejada en su antiguo Festival de Música Docta (o clásica), el Museo del Disco, La Sala de Música de Cámara "Guillermo Uribe Holguín", su exposición permanente de pintura "Los Rostros de la Música" en la Casa de la Cultura, entre otros tesoros culturales.
En el parque principal se encuentran los monumentos: El Zipa, La Clave de Sol y La Bailarina. Son bellas esculturas talladas en piedra que resaltan la historia y festivales del Municipio. El parque construído sobre un suelo empedrado, y conserva muchas características de la época fundacional del municipio.
El conjunto doctrinero del municipio de Zipacón también se encuentra en las inmediaciones del parque: éste se compone del templo y una pequeña capilla, la cual sirvió de manera religiosa a la comunidad, especialmente en Semana Santa, hasta mediados de la década de 1950, cuando fueron retiradas sus espadañas y se cubrió el antiguo soportal o atrio con el muro que conforma su frontis actualmente. Posterior a ello, la capilla tuvo muchos usos: colegio, salón de baile, cinematógrafo y desde 1983 hasta el 2009, la galería de pintura: La Ermita del Arte. Actualmente, se ha convertido en el santuario de la Virgen Madre del Amor Hermoso, con un retablo de estilo colonial pero de factura moderna, púlpito y altar.Correoprensa@zipacon-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 316 526 9811PARQUE PRINCIPAL DE TABIO
PARQUE PRINCIPAL DE TABIO
NombreAlcaldía municipal de TabioDescripción de espacioEl parque principal de Tabio guarda el gran encanto arquitectónico de la imponente parroquia La Inmaculada Concepción construida en 1887 como reemplazo a una capilla de tapia pisada y paja, edificada alrededor de 1550 sobre un cementerio indígena.
El municipio de Tabio se sitúa a 31 kilómetros de Bogotá (desde el Portal de la 80; y 28 kilómetros desde el Portal del Norte).
La actual iglesia fue terminada en 1904 por el Padre Andrés Avelino Pérez y se denominó Santa Bárbara, consagrada el 28 de diciembre de 1929.
Hoy en día la parroquia está acompañada de la fuente y el emblemático quiosco que le dan vida a este hermoso lugar de la provincia de Sabana Centro.Correosdeyt@tabio-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 3212106730PARQUE PRINCIPAL DE CUCUNUBÁ
PARQUE PRINCIPAL DE CUCUNUBÁ
NombreAlcaldía de CucunubáDescripción de espacioEl parque principal del municipio de Cucunubá cuenta con una estructura clásica colonial: es el sitio de encuentro de la comunidad y está rodeado de las instituciones públicas de la Alcaldía, así como de la Iglesia Divino Salvador de Cucunubá, la cual es el monumento arquitectónico religioso por excelencia.
Cucunubá es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia de Ubaté. Se sitúa a ochenta y ocho kilómetros al norte de Bogotá a menos de dos horas de viaje.
La Iglesia es quizá el principal atractivo turístico Municipal, reconocida por su arquitectura colonial; calles empedradas, tejas de barro, construcciones de paredes altas y gruesas, ventanales y puertas en madera además de sus colores blanco y verde que uniforman las casas, estas características hacen el recorrido de las calles aledañas al parque principal, agradable y tranquilo.Correosecretariacultura@cucunuba-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 3212010209PARQUE DE LOS PERIODISTAS
PARQUE DE LOS PERIODISTAS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioEl parque de Los Periodistas-Gabriel García Márquez, está localizado entre las carreras 3 y 4 con la calle 17 y el Eje Ambiental en la localidad de Santa Fe, próximo a la Cinemateca Distrital, un buen escenario en el que podrás disfrutar del séptimo arte.
En su arquitectura predomina el color terracota propio del ladrillo que cubre gran parte del lugar, además de los colores vivos que surgen del espejo de agua que rodea el parque, una especie de fuente que recorre una parte del Eje Ambiental.
Hacia la década de los 40 este escenario se denominó Parque La Romana y después pasó a llamarse parque de Los Periodistas. Posteriormente, en el 2014, este emblemático lugar recibió el nombre de parque de Los Periodistas-Gabriel García Márquez, en honor al escritor y nobel de literatura colombiano.
En el centro del parque encontrarás un el Templete del Libertador, diseñado por el arquitecto italiano Pietro Cantini, quien se inspiró en el Templo de Vesta en Roma. El templete fue ubicado allí en 1958 y es toda es una obra de arte en forma de templo. En el techo del monumento reposa la efigie del cóndor de los Andes, y dentro del templete se halla la escultura del libertador Simón Bolívar.
El parque de los Periodistas-Gabriel García Márquez es un lugar fascinante y acogedor. A tan solo unos minutos se encuentra La Candelaria, barrio considerado el epicentro histórico de Bogotá y recorrer la plazoleta del Chorro de Quevedo donde se fundó la ciudad.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406