PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

MUNICIPIO DE CUCUNUBÁ
MUNICIPIO DE CUCUNUBÁ
NombreAlcaldía de CucunubáDescripción de espacioMunicipio ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia de Ubaté. Se sitúa a ochenta y ocho kilómetros al norte de Bogotá. Una amplia zona del municipio se encuentra ubicada en el valle de Ubaté, a la vez que otro sector se encuentra en un área montañosa que alcanza los 3200 m s. n. m., correspondientes a la Cordillera Oriental. Entre los puntos más altos se destacan los cerros de La Campana, La Esquina, Mata Redonda y Pajonal, entre otros.
En sus territorios se encuentra parte de la laguna de Cucunubá y de Suesca, teniendo además numerosas quebradas.
En Cucunubá se produce y se vende los mejores textiles en lana de oveja criolla y algunas de razas impotadas.Correoalcaldia@cucunuba-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 201 0209RESTAURANTE CASA SAN ISIDRO
RESTAURANTE CASA SAN ISIDRO
NombreRestaurantes MonserrateDescripción de espacioEn la cima del hermoso cerro de Monserrate desde hace 40 años los bogotanos disfrutan del Restaurante Casa San Isidro.
Para llegar a este restaurante se puede tomar funicular, teleférico, o acceder por la vía peatonal que se encuentra sobre la Carrera 2da. Este No. 21 - 48. (El recorrido a pie puede llegar a durar hasta dos horas, es empinado y requiere de muy buen estado físico)
El restaurante ha sido famoso por sus temporadas gastronómicas presentes a lo largo del año. Pescados en época de cuaresma, menú francés en mayo y junio, de langosta en septiembre, vino y champaña en diciembre: generando siempre nuevas y deliciosas opciones para sus comensales.
Esta casona colonial, cuya decoración evoca la ciudad somnolienta, tranquila y amorosa de mitad del siglo XIX, es hoy recinto ideal para degustar delicadas carnes, aves, conejos y pescados, con el suave murmullo del piano, o si lo prefiere, en la panorámica terraza, con la hermosa ciudad de Bogotá a sus pies.TeléfonoEventos: (57) 320 270 9537 // PBX:(57) 60 1 745 4628SALTO DEL TEQUENDAMA
SALTO DEL TEQUENDAMA
NombreAlcaldía de SoachaDescripción de espacioCascada, Muisca, Niebla, Precipicio, CasonaCorreocontactenos@alcaldiasoacha.gov.coTeléfono57 1 7305500PARQUE PRINCIPAL DE GUATAVITA
PARQUE PRINCIPAL DE GUATAVITA
NombreJusto Pastor SarmientoDescripción de espacioEl parque principal del hermoso Municipio de Guatavita, pertenece a la Provincia del Guavio en Cundinamarca. Es un lugar muy acogedor, con una arquitectura uniforme tipo colonial que hace de quienes lo visitan se enamoren de este terruño. Guatavita es un municipio colombiano ubicado a 53 km al Nororiente de Bogotá. Se encuentra a una altitud media de 2668 m s. n. m. y tiene una temperatura media anual de 13.2 °C, con una precipitación de 932 mm.
El parque principal posee una arquitectura colonial muy bien conservada, una pequeña iglesia con campanario, así como calles empedradas.
Originalmente el pueblo de Guatavita estaba ubicado más abajo donde se encuentra el Embalse de Tominé, pero fue inundado para construir una represa eléctrica y el pueblo fue reconstruido donde se encuentra actualmente. En los meses más calientes del año, es posible divisar la cúpula de la antigua iglesia del pueblo sobresaliendo del embalse.
Caminar por sus calles y contemplar su arquitectura es una experiencia grata que te hará viajar en el tiempo. En el pueblo puedes visitar el Museo Café Guatavita y mientras te tomas un rico café, disfrutar de las obras de arte que se encuentran expuestas. Otro lugar muy cerca para visitar es el Museo Indígena en el cual encontrarás objetos, fósiles y conocerás más sobre las costumbres y tradiciones de la cultura Muisca.
El Embalse de Tominé es otra de las principales atracciones del pueblo. Puedes descender por los senderos en el pueblo que llevan hasta allá. En este lugar puedes hacer deportes náuticos como pesca deportiva o dar un paseo en velero por el Embalse de Tominé.Correoculturaydeporte@guatavita-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 241 9005PARQUE PRINCIPAL DE AGUA DE DIOS
PARQUE PRINCIPAL DE AGUA DE DIOS
NombreAlcaldía de Agua de DiosDescripción de espacioAgua de Dios es un municipio colombiano de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Alto Magdalena, a 125 km al suroccidente de Bogotá. Limita por el oeste y por el norte con Tocaima; por el sur con Ricaurte y por el Este con Nilo.
El parque principal de esta población de Cundinamarca, recibe el nombre de Luis A. Calvo un ilustre músico y pianista colombiano quien terminó sus días en este pueblo que era usado para confinar a los leprosos, enfermedad que en esa época, se consideraba altamente contagiosa. En el parque hay un monumento en su honor sentado al piano.
El parque está enmarcado por la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la cual cuenta con una imponente iglesia y un convento anexo como edificación unificada a la misma.Correoalcaldia@aguadedios-cundinamarca.gov.coTeléfono(57)(1) 8345110 - (57)(1) 8342003MUSEO COLONIAL
MUSEO COLONIAL
NombreMuseo ColonialDescripción de espacioEl Museo Colonial está ubicado en el antiguo Claustro de las Aulas, levantado a comienzos del siglo XVII a partir del diseño de Juan Bautista i, J.S. Inicialmente, el edificio fue sede del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y, desde la primera mitad del siglo XVIII, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, el Claustro tuvo múltiples usos. En este lugar sesionó el Congreso de la República en sus primeros años. Además, el edificio fue cuartel y sede del Museo Nacional y de la Biblioteca Nacional, entre otros usos. La Casa de las Aulas se transformó en Museo de Arte Colonial desde el 6 de agosto de 1942, fecha en que fue inaugurado por el presidente Eduardo Santos, y el ministro de educación Germán Arciniegas.
Las primeras colecciones del Museo se formaron gracias a la donación de algunas piezas pertenecientes al acervo del expresidente Eduardo Santos, a la compra de las colecciones de Carlos Pardo y Josefina y Pablo Argáez, y al traslado de la colección de arte colonial del Museo Nacional. Estas piezas se exhibieron inicialmente en una primera sala dedicada al pintor Gregorio Vásquez y otra a la exposición de la colección comprada a los Argáez. Otras salas exhibieron platería, mobiliario doméstico y eclesiástico, pintura y escultura devocional y retratos de virreyes.
Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, el Museo Colonial entró en un proceso de transformación que busca comunicarles a los públicos visitantes los procesos socioculturales sucedidos entre los siglos XVI y XVIII en la Nueva Granada. En este contexto, se ha dado una renovación museológica que abarca tanto la organización administrativa de la institución como nuevos planteamientos curatoriales y museográficos, que hacen visible la memoria de lo colonial en Colombia. Durante casi tres años, el Museo estuvo cerrado al público por la renovación estructural del Claustro de las Aulas. El 3 de agosto de 2017 reabrió sus puertas con nuevo guión curatorial y museográfico.
En virtud del artículo 55 de la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) , el Museo Colonial y Museo Santa Clara han suscrito un convenio con la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá a través del cual se ofrecen diferentes espacios de acuerdo a su disponibilidad y el tipo de evento. Para el Museo Colonial es primordial el cumplimiento de las normas museológicas a las que se debe ajustar un evento realizado en nuestros espacios. Dichas normas, relacionadas con la conservación de las colecciones, deben ser de estricto cumplimiento por parte de las personas o entidades que utilicen los diferentes espacios de sus sedes:
El Procedimiento e información para hacer uso de uno o más espacios del Museo Colonial se encuentra en su página Web.
El Museo Colonial tiene los siguientes espacios a disposición:
- Auditorio: cuenta con un área 85 metros cuadrados y una capacidad para 60 personas.
- Corredores: Los corredores cuentan con un área de 504 metros cuadrados, distribuidos en los dos pisos del edificio.
- Sala de exposiciones temporales: cuenta con un área de 87 metros cuadrados y tiene una capacidad para 60 personas. Este espacio se ofrecerá en periodos que no haya exposiciones temporales.Correomuseocolonial@mincultura.gov.coCINE TONALÁ
CINE TONALÁ
NombreSalomón SimhonCorreosalomon.simhon@gmail.comTeléfono57 1 4798687VÍA FÉRREA DEL VALLE DE LOS HALCONES
VÍA FÉRREA DEL VALLE DE LOS HALCONES
NombreAlcaldía de SuescaDescripción de espacioEn el camino para llegar hasta las maravillosas Rocas de Suesca se encuentran unas vías férreas del antiguo tren de la Sabana. Es por allí que se camina para llegar al famoso Valle de los Halcones. Es una caminata de aproximadamente 2 horas y media. Las vías se encuentran en un perfecto estado y enmarcadas por las montañas, hacen parte de un escenario natural que comunica con una vida pasada.Correosecturismo@suesca-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 463 0583TEMPLO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
TEMPLO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
NombreSecretaría de Gobierno SutatausaDescripción de espacioEl templo doctrinero de Sutatausa es un bien de interés cultural de la nación, ubicado en el municipio del mismo nombre.
Sutatausa es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Ubaté, a 88 km de Bogotá.
Es muy lógica la afirmación al decir que el pueblo de Sutatausa proviene de la fusión de dos aglomeraciones indígenas: Suta y Tausa. Como el nombre lo indica, hecho que supone ocurrió en 1762. Pero en esta época ya no se fundaba pueblo de indios, sino todo lo contrario, se extinguían, y su iglesia se debe a los vecinos hacendados para fundar parroquias o pueblos de blancos. Entonces, en este caso, lo factible fue la fusión no de indios sino de vecinos de Tausa y Suta, en el sitio de éste para fundar la parroquia de Sutatausa.
El templo da testimonio a través de sus pinturas y murales del proceso de evangelización en América. Allí se puede ver la pintura de una casa Muisca, como muestra fehaciente del adoctrinamiento. Fue restaurado en 1989. Al interior del templo existe una iconografía referente a la Pasión de Cristo y su Resurrección, descubierta solo hasta 1996 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. En el registro de recuperación se dice que removieron 5 capas de cal, descubriendo 8 murales del viacrucis de Jesús.Correoalcaldia@sutatausa-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 2146951TELEFÉRICO DE MONSERRATE
TELEFÉRICO DE MONSERRATE
NombreTeleférico Monserrate S.A.Descripción de espacioEl Teleférico a Monserrate se empezó a construir el 13 de agosto de 1953 y fue inaugurado el 27 de septiembre de 1955, con sus grandes ventanales en todos los costados, ofrece una imponente vista del Cerro que contrasta con la hermosa panorámica de la ciudad. La vegetación tupida de los altos árboles que al pasar lentamente sobre sus copas, nos dejan una sensación de contacto directo entre la tierra y el cielo.
Para llegar a la taquilla de venta, si se encuentra en el Centro de la ciudad debe caminar en dirección a la Quinta de Bolívar y estando allí continúe caminando 300 metros aproximadamente hacia los Cerros orientales; ahí encontrará la estación del Teleférico y del Funicular.
El teleférico tarda cuatro minutos en recorrer los 820 metros entre la estación de la circunvalar con calle 26 hasta los 3.152 metros, en la estación sobre el cerro.Correoinfo@monserrate.coTeléfono(57) (1) 7470189 - 2845700TEATRO SAN JORGE
TEATRO SAN JORGE
NombreIDARTESDescripción de espacioAuna cuadra de la avenida Caracas y a una cuadra de la calle 13, exactamente en la carrera 15 con calle 13, en medio de bodegas, parqueaderos y ferreterías, se mantiene en pie lo que fue uno de los teatros más importantes de Bogotá en la primera mitad del siglo XX: el Teatro San Jorge.
Este teatro de fachada azul y con relieves propios del Art déco, se encontraba en un estado grave de deterioro. Uno de los detonantes del deterioro de la zona fue el fin de la Empresa de Ferrocarriles en los 90. Apenas empezó la decadencia de la estación de La Sabana, los hoteles se convirtieron en inquilinatos y muchos lugares se empezaron a llenar de bodegas, como terminó siendo el teatro San Jorge.
La historia del San Jorge comienza en 1935, cuando Jorge Enrique Pardo, quien comenzó siendo tipógrafo de EL TIEMPO y, luego, fundó la flota de buses Santa Fe y se hizo un acaudalado empresario, adquirió un predio y soñó con levantar un teatro de cine como los de New York o Los Ángeles. Para hacer esa idea realidad, contrató primero al reconocido ingeniero español Alberto Manrique Martín apara hacer los diseños y, luego, contrató para la obra a la firma Fred T. Ley &Co, la misma que construyó el icónico Chrysler Building de New York. Finalmente, el 7 de diciembre en 1938, el Teatro fue inaugurado con una función de cine a la que asistió, incluso, el presidente Eduardo Santos. Por años, este fue uno de los escenarios más exclusivos de la capital, así lo cuenta el libro ‘Bogotá Fílmica’.
Actualmente se encuentra en reparaciones y se espera que esté listo para el primer semestre de 2023. Se conservará la estructura del Teatro y todo lo que lo hace patrimonio. Próximamente, comenzará la reconstrucción del balcón y la restauración de la fachada, que incluye la recuperación de los relieves descritos en el libro ‘Bogotá fílmica’ como “tres motivos decorativos enmarcados en recuadros, uno en el centro alusivo a San Jorge y otros dos que parecen representar la danza y la música”.PLAZA DE SAN FRANCISCO
PLAZA DE SAN FRANCISCO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext 3409 - 3410PLAZOLETA DE EL ROSARIO
PLAZOLETA DE EL ROSARIO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A traves del PUFADescripción de espacioLa Plazoleta del Rosario fue inaugurada el 5 de agosto de 1974 por el alcalde de Bogotá, Aníbal Fernández de Soto, con el nombre de Guillermo Valencia. El espacio se enmarca entre la Universidad del Rosario y el Eje Ambiental (antigua avenida Jiménez), el pasaje Santafé y la carrera sexta (entonces aún vehicular). En el marco de la plaza, quedan los edificios de la Universidad del Rosario, el Café Pasaje, el edificio Santafé (perteneciente a la Universidad del Rosario), el Museo del Cobre, el edificio Cabal (perteneciente a la Universidad del Rosario) y otros locales comerciales. Cuando Bogotá cumplió 450 años, el Distrito le regaló a este lugar una estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada. En 2017, la estatua y su entorno fueron remodelados, conforme al proyecto de Revitalización Integral de la Plazoleta del Rosario, en el marco del programa Adopta un Monumento, impulsado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), avalado por el Ministerio de Cultura. El siete de mayo de 2021, la estatua fue derribada de su pedestal por indígenas misak, en el marco del Paro Nacional. Desde entonces, está en custodia del Museo de Bogotá.
Se encuentra ubicada muy cerca de la carrera 7, la cual cuenta sólo con acceso peatonal, y está justo enfrente de la estación de transmilenio "Museo del Oro", posicionada sobre la Avenida Jimenez de Quesada.
La plaza tiene clientes asiduos: corrillos de abuelos que hablan de la situación del país y del Gobierno o hacen remembranzas; universitarios que madrugan a clase; desempleados que miran pasar las horas con desesperanza o empleados que aprovechan el lapso de descanso del mediodía para apaciguar la pesadez del almuerzo. Ellos aprovechan el lugar para mantener vivo algo que se ha venido perdiendo: los espacios callejeros para el diálogo.
Los alrededores de la plaza aún conservan ese aire del Bogotá antiguo. Todas las viejas edificaciones que circundan la plaza, estuvieron en la época de Gaitán y de Gardel. Han presenciado todos los cambios por los que ha atravesado su ciudad.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext 3409 - 3410PLAZA DE MERCADO LA PERSEVERANCIA
PLAZA DE MERCADO LA PERSEVERANCIA
NombreIPES Francisco Leal MateusDescripción de espacioEstá ubicada en la localidad de Santa Fé, en la carrera 5 con calle 30 en lo que se considera el centro de Bogotá. Esta muy cerca de la carrera 7, una de las vías de comunicación principales en Bogotá, y cuenta con acceso vehicular, pero por la estrechez de las calles, se recomienda llegar caminando a la plaza como tal. Lo que hace popular a esta plaza es su gastronomía, ya que tienen una tradicional oferta gastronómica donde se encuentran restaurantes típicos, no obstante, la especialidad allí es la fritanga. Asimismo, encontrará una variedad de frutas, verduras, quesos carnes, etc.
Fue declarada patrimonio cultural y es considerada como un atractivo turístico-gastronómico de Bogotá, ya que preserva las tradiciones ligadas al campo y la cocina tradicional. Casas altas y coloridas con puertas en madera, es lo que aún se observa en el terreno que algún día vendió la familia Vega a Leo Koop, dueño de la Cervecería Bavaria en $10 mil pesos por la época de 1.889; allí, lentamente se fue formando una comunidad de campesinos provenientes de pueblos aledaños que venían a vender sus cultivos y animales, lo que propició que se fuera formando un mercado que poco a poco cogió fuerza para convertirse en lo que hoy es la plaza de mercado La Perseverancia.
El 8 de diciembre de 1940, se empezó a construir la plaza de mercado como tal, con una infraestructura que más tarde se convertiría en patrimonio cultural y un lugar propicio para fotografías y grabaciones de época, bien utilizado por productores de televisión y estudiantes.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 240PLAZA DE MERCADO LAS CRUCES
PLAZA DE MERCADO LAS CRUCES
NombreLuz Mery Pinilla, Francisco LealDescripción de espacioEn la zona centro de Bogotá, exactamente en la localidad de Santa Fe se encuentra uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Se trata de la Plaza de Mercado Las Cruces, en el barrio que lleva el mismo nombre y que desde 1928 ha visto crecer a varias generaciones alimentándose con la frescura y la alegría de los productos que allí se comercializan.
La historia de la Plaza Distrital Las Cruces se remonta a la época de la colonia, cuando en los sectores aledaños al centro de la ciudad, especialmente en las calles donde se distribuía la tradicional chicha, se ubicaron comerciantes y campesinos que traían sus productos de regiones del oriente de Cundinamarca y algunos municipios de Boyacá.
La mejor vía vehícular de acceso es por la circunvalar, una vía arteria la cual cruza en paralelo los cerros orientales de Bogotá, y mantiene un tránsito moderado en las horas valle.
El pavo real, símbolo de prosperidad y abundancia, está presente a lo largo de esta majestuosa arquitectura ecléctica del siglo XIX, resultado de la mezcla de elementos medievales y clásicos, cultos y populares que convierten a esta plaza de mercado, en patrimonio histórico e inmaterial de Bogotá. Esta galería construida entre 1924 y 1928, como un hito arquitectónico del centro de la ciudad, fue declarada monumento nacional en1983 y restaurada por la administración distrital en el año 2008.Correocomunicaciones@ipes.gov.coTeléfono57 1 2976030 Ext. 145 // +57 310 3070962