PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

CASONA HACIENDA MESITAS DE SANTA INÉS
CASONA HACIENDA MESITAS DE SANTA INÉS
NombreMaría Clemencia CastillaDescripción de espacioA 60 kilometros de Bogotá y a tres kilometros dela plaza principal de Cachipay, en la vereda del mismo nombre se encuentra esta hacienda pionera en el cultivo del café en el país. La casa principal -de estilo colonial, tiene 250 años de existencia y 18 habitaciones- y el beneficiadero con sus máquinas para escoger el café y 'descerezarlo' (pelarlo), traídas desde Inglaterra y Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del siglo pasado. También hay curiosidades como una fotocopiadora de 1850 y el libro de contabilidad de la hacienda de 1878.
En este sitio, el esplendor, el brillo de los pisos de la casa principal, los muebles franceses, vieneses e italianos, que relucen como si fuesen recién comprados, así como el verde de las siete hectáreas de jardines son parte de un recuerdo que se sirve humeante y no huele a viejo, solo sabe café.Correohaciendamesitas@gmail.comTeléfono(57) 315 342 9670CASA MOLINO DE POTOSÍ
CASA MOLINO DE POTOSÍ
NombreCasa Molino de PotosíDescripción de espacioLa Casa El Molino de Potosí es una hacienda republicana que cuenta con su estructura original (baños, salones, patios, chimeneas, jardines), y se encuentra ubicada a 40 minutos de Bogotá vía La Calera. Cuenta con cinco salones interiores, dos patios internos y zonas verdes de más de 10.000 m2. La casa está acondicionada con algunas antigüedades. Es usualmente utilizada para celebraciones de matrimonios.
Estos son algunos de los espacios que ofrecen:
- Salón
- Parqueadero
- Cocina
- Terraza
- Jardín
La Casa Molino de Potosí alquila sus instalaciones y también cuentan con un equipo de producción de eventos así como con un chef asociado. Adicionalmente, cuenta con un bosque y una quebrada perfecta para cualquier tipo de película o serie que desee producir. Su recinto es exclusivo para cada cliente.Correocasaelmolinodepotosi@gmail.comTeléfono(57) 310 2340270 / (57) 315 3153457CASA E BORRERO
CASA E BORRERO
NombreAlejandra BorreroDescripción de espacioPrimer MULTIPLEX de Teatro en Latinoamérica. Casa del arte, la cultura y las historias en Colombia.
Casa E. Borrero es un teatro ubicado en Bogotá el cual, durante 20 años, desde el año 2000, se ha erigido como uno de los más importantes de la capital colombiana. Anteriormente fue conocido como "Casa Ensamble" y funciona en una gigantesca casa construida a finales de los años 50, declarada patrimonio cultural de la ciudad.
Cuenta con 10 salas de teatro: una principal, con capacidad para 100 espectadores, y unas más pequeñas. Todas cuentan con sistema de luces, electricidad y la mayoría cuentan con tarima y silletería.
La casa es también escenario de algunas obras, ya que cual cuenta con una escalera curva principal que llega a una planta inferior de excelente amplitud.Correocontacto.alejaboficial@gmail.comTeléfono(57) 300 247 9373CASA BOCHICA
CASA BOCHICA
NombreCasa Bochica 1943Descripción de espacioEl Casa Bochica 1943 Hotel Santandercito cuenta con 11 habitaciones y está a 25 minutos de la Parroquia San Antonio de Padua. Cuenta con una fachada muy bien cuidada, de estilo colonial, con columnas y arabescos pintados en blanco que se ve imponente al estar rodeada de vegetación de tipo tropical.
Situado en Santandercito, este hotel está a 10 minutos en coche de La Mesa.
Santandercito es una inspección del municipio de San Antonio del Tequendama en el departamento de Cundinamarca. Dista de Bogotá en 30 km por la vía que de la capital del país conduce al municipio de Mesitas del Colegio. La cabecera Municipal (San Antonio del Tequendama) se encuentra a 11 km al Norte. Se encuentra ubicado en una de las vertientes de la cordillera oriental colombiana a una altitud de 1645 m.s.n.m. La temperatura media anual oscila entre 19 y 21 °C. La benignidad del clima y su localización privilegiada hacen de Santandercito un destino turístico de cercanía para la población de Bogotá principalmente. Es un muy buen sitio turístico.
Las habitaciones en esta propiedad cuentan con TV, una zona de comedor y un minibar
Los huéspedes que se alojen en el lugar pueden aparcar su coche en el sitio.Teléfono(57) 311 6350906CAFÉ PASAJE
CAFÉ PASAJE
NombreÁlvaro VasquezDescripción de espacioCafé tradicional en el centro de la ciudad, fundado hace 86 años con mucha historia y mesas al aire libre.
Ubicado en medio de una zona universitaria y de oficinas gubernamentales de gran importancia.
Se encuentra en frente de la estación "Museo del oro" de transmilenio, y, el eje ambiental es la principal vía vehicular para acceder.
Abierto justo al lado de la Universidad del Rosario, este café fue refugio de conversaciones de juristas en formación y sirvió de cuna para el club de fútbol Independiente Santa Fe. Es sobreviviente excepcional de los cambios drásticos del centro bogotano y otras vicisitudes —pandemia incluida— en 86 años de existencia.
Los cafés bogotanos de mediados del siglo XX eran espacios para varones. Estudiantes, periodistas, políticos, comerciantes, todos en pantalones. No es que las mujeres tuvieran la entrada prohibida por ley, sino que para la sociedad capitalina era importante que las mujeres guardaran modestia: no opinar en voz alta, no estar rodeada de varones en espacios públicos, no incomodar. Era un asunto de atrevimiento, de las sufragistas y solo de ellas. Y de Berta Morales, la única mujer a la que se le permitía su entrada al café, a quién se le acredita haberle dado el último vaso de agua que tomó el líder político Jorge Eliécer Gaitán antes de ser asesinado.
Además de las tertulias sobre política y cultura, en las que se pretendía arreglar el país entre sorbos amargos, el Café Pasaje era un sitio dedicado a las apuestas deportivas. El café Rhin, donde fue fundado el equipo de fútbol Santa Fé no resistió el paso del tiempo. El Café Pasaje, al haber sido bautizado también en honor al callejón universitario, heredó la pasión de sus hinchas y es lugar del festejo fundacional cada 28 de febrero.
En 2022, los televisores de Café Pasaje ya no sintonizan carreras de caballos, sino partidos de fútbol local e internacional. El café aún se prepara en una máquina italiana, a la antigua: de esta greca Gaggia pasa a una olleta, luego al pocillo y finalmente a la mesa.Teléfono(57) 315 3472176CASA GALERÍA - CAFÉ
CASA GALERÍA - CAFÉ
NombreCasa Galería CaféDescripción de espacioLa Casa Galería - Café es una cafetería de especialidad en el Callejón del Embudo, cerca al chorro de Quevedo, ubicada en el barrio la Candelaria Bogotá.
La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Cra. 2da, pero es importante resaltar que el acceso al Callejón del embudo, el cual hace parte del "Chorro de Quevedo", es exclusivamente peatonal.
Esta cafetería está ubicada en una casa de patrimonio histórico, y es un espacio para que se disfrute tanto de historias como de tradiciones gastronómicas.
Su razón de ser es estar comprometidos con objetivos de sostenibilidad y protocolos de salubridad.
Los postres, amasijos y bebidas que allí se ofrecen son realizados con productos locales, y también ofrecen talleres de aprendizaje de preparación de diferentes tipos de bebidas, postres y café.Correosomos@casagaleria.coTeléfono(57) 305 4748 202BENEFICIADERO DE LA HACIENDA MESITAS DE SANTA INÉS
BENEFICIADERO DE LA HACIENDA MESITAS DE SANTA INÉS
NombreHacienda Mesitas de Santa InésDescripción de espacioEl beneficiadero de la hacienda Mesitas de Santa Inés es una antigua bodega donde se procesaba el café después de la recolección manual, situada en esta hacienda histórica y referente de este cultivo.
La Hacienda Mesitas de Santa Inés queda ubicada vía el municipio de La Mesa y en las inmediaciones del municipio de Cachipay (Cundinamarca). Cachipay está a a 58 kilómetros de Bogotá y hace parte de la Provincia del Tequendama. Toda esta provincia se encuentra sobre la vertiente occidental de la Cordillera Oriental; es un terreno abrupto. Cachipay se encuentra sobre la zona más montañosa y su casco urbano mismo es montañoso.
Esta majestuosa casona colonial cuenta con 18 habitaciones, mobiliario original de estilo vienés, francés e italiano y distintas reliquias ornamentales. En ella, se puede conocer todo lo relacionado a la cosecha del café, reconocido mundialmente por su calidad.
Cuenta con siete hectáreas de jardines y se pueden realizar al aire libre cualquiera de las actividades que allí se ofrecen, como pescar, caminar por el río, cabalgar o pasear en carreta, y observar los petroglifos presentes en algunas rocas.
En esta hacienda, se realizaron las grabaciones de la famosa telenovela Colombiana "Café con Aroma de Mujer", específicamente todo lo relacionado con las filmaciones de la hacienda ficticia "Casablanca".Correohaciendamesitas@gmail.comTeléfono(57) 315 342 9670ALCALDÍA DE RICAURTE
ALCALDÍA DE RICAURTE
NombreAlcaldía de RicaurteDescripción de espacioLa Alcaldía de Ricaurte está ubicada en una antigua pero pristina casona de teja con detalles moriscos en su fachada , la cual le da el nombre a la avenida que la circunda. En frente, se puede encontrar un parque lineal con bancas al aire libre.
Territorialmente el municipio Ricaurte se encuentra ubicado en la cordillera oriental, dista de Bogotá a 142 kilómetros.
Este municipio se encuentra a orillas del río Magdalena, en la desembocadura de los ríos Bogotá y el Sumapaz. Ricaurte está conurbado con los municipios de Girardot (Cundinamarca) y Flandes (Tolima).Correocultura@ricaurte-cundinamarca.gov.cogobierno@ricaurte-cundinamarca.gov.coTeléfono(60) 1 836 6778A SEIS MANOS
A SEIS MANOS
NombreA Seis ManosDescripción de espacioSituado a los alrededores del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y de la Cinemateca Distrital, A Seis Manos está a tan sólo 5 minutos a pie del Museo de arte Moderno de Bogotá, el Museo del Oro y el Museo Nacional. A 15 minutos a pie de la Candelaria donde se encuentran los más importantes lugares turísticos y comerciales de la ciudad. Este restaurante y espacio cultural se alberga en una casa colonial unida a un espacio cubierto de un techo de vidrio que ofrece gran luminosidad y se sositene por guadua en un área de más de 300 m2 para almorzar, tomar un copa, ver una exposición, una obra de teatro o hacer reuniones.
Desde 2010 A Seis Manos ha encontrado un lugar en la vida gastronómica y cultural de Bogotá.Correomanos.seis@gmail.comTeléfono(57) 60 1 282 84 41 / (57) 322 7085757LOMBOK HOTEL
LOMBOK HOTEL
NombreLombok HotelDescripción de espacioUbicado al lado del Museo Casa de Policarpa Salavarrieta, heroína de la independencia colombiana oriunda de Guaduas.
El Hotel Casa Blanca queda a 125 kms de Bogotá. Cuenta con 14 habitaciones. Es un oasis de tranquilidad en el Centro Histórico de Villa de Guaduas, rodeado de una exuberante vegetación y confort en sus instalaciones cuya decoración evoca ambientes orientales.
Su fachada es hermosa y bien cuidada; evoca la arquitectura de una casa tradicional rural colombiana de la época de la colonia.Correoreservas@lombokhotel.coTeléfono(57) 310 2649066TEATRO COLÓN
TEATRO COLÓN
NombreJuan Camilo LLanoDescripción de espacioEl Teatro Colón de Bogotá es uno de los escenarios culturales más emblemáticos de Colombia. Fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini y desde ese momento ha sido referente tanto por su arquitectura neoclásica como por el estilo que lo caracteriza. Con 130 años de historia, el Teatro Colón se ha consolidado como el principal centro de producción de las artes representativas y musicales del país. La vía de acceso principal vehicular para llegar es la Cra. 5B.
El Teatro Colón fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini. Para su construcción fue necesario fundar una escuela de oficios que formó a 162 obreros en los procesos necesarios de construcción y decoración. Entre sus maestros estuvo el ornamentador suizo Luigi Ramelli, el escultor italiano Cesare Sighinolfi y a los pintores Filipo Mastellari y Giovanni Menarini.
Antes de la edificación del Colón, hubo en el mismo emplazamiento dos teatros de variedades. El primero fue el Coliseo Ramírez, construido a finales del siglo XVIII, y el segundo fue el Teatro Maldonado, una remodelación del antiguo Coliseo hecha a inicios del siglo XIX. En 1885, el presidente Rafael Núñez expropió el Teatro Maldonado para emprender la construcción de un nuevo teatro nacional de estilo italiano. Se lo llamó Teatro de Cristóbal Colón por ser el escenario de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1892.
TEATRO A LA ITALIANA
Durante el siglo XVII se empezaron a construir en Italia teatros cerrados en forma de herradura. Esta estructura permitía que el público de los palcos se adentrara en el escenario al tiempo que se podía mostrar en sociedad. Las óperas se convirtieron en vitrinas sociales que permitieron alianzas familiares y políticas, de suma importancia para la aristocracia del momento. Este tipo de teatro se llamó a la italiana por su origen y por ser el escenario de las óperas italianas tan en boga en Europa y después en América.
EL TELÓN DE BOCA
El telón de boca, que cubre el arco de proscenio y mide 11,35 por 8,75 metros, fue realizado por el pintor italiano Annibale Gatti. A diferencia de Cantini y los maestros de pintura y yesería, Gatti nunca vino a Colombia. El pintor realizó el telón en Italia bajo encargo directo del presidente Rafael Núñez y fue transportado desde Europa en 1891. El telón cuenta con treinta y seis personajes de diferentes óperas, tales como Hamlet, Rigoletto y Fausto, además de aldeanos y una fanfarria tradicional de las fiestas populares en el fondo de la escena.
1948 - LA LÁMPARA DE RAMELLI
La lámpara del plafón principal fue diseñada por Luigi Ramelli e instalada para el día de la inauguración del Teatro. Cincuenta y seis años después, con motivo de la IX Conferencia Panamericana, que inicialmente se realizaría en el Colón, la lámpara de Ramelli fue reemplazada por una de cristal traída de Checoslovaquia. A finales del siglo XX, su peso y tamaño excesivos estaban causando daños en el plafón y reducían la visibilidad desde la galería. Por esta razón se decidió recuperar e instalar la lámpara Ramelli. Un dato curioso: esta lámpara fue desde un inicio eléctrica. Para este fin, y puesto que no había redes de abastecimiento en la Bogotá de entonces, se ubicó en el sótano del teatro una planta a vapor que consumía hasta tres cargas de carbón por función. En 1894, por solicitud del presidente, esta planta dotó de luz eléctrica al Palacio Presidencial que se encontraba del otro lado de la calle 10.
El Teatro Colón cuenta con 3 ESPACIOS:
SALA PRINCIPAL
La sala principal del Teatro Colón tiene una capacidad total de 773 sillas divididas en cuatro niveles: platea, palcos de primer, segundo y tercer nivel y galería. La sala se destaca por su estilo neoclásico y son distintivos el fresco de las musas en el plafón, la lámpara Ramelli y el telón de boca, lienzo pintado por Annibale Gatti en 1890. Ofrece al público toda la belleza de su estilo arquitectónico y una acústica ideal para disfrutar de los mejores espectáculos de las artes escénicas y de la música.
FOYER
El salón Foyer está ubicado en el segundo nivel del Teatro Colón. En esta sala, se destaca la ornamentación arquitectónica de las pilastras, puertas y ventanas y las pinturas al fresco del plafón. En ella se llevan a cabo conciertos de música con pequeñas orquestas, grupos de cámara y recitales y es el espacio social por excelencia del Teatro, donde se pueden ofrecer copa de vino, coctel o cena. Cuenta con un piano de cola Steinway & Sons.
SALA MALLARINO
Esta sala de espejos, ubicada en el quinto piso del Teatro Colón, tiene una especial significación para el surgimiento del teatro moderno en Colombia y actualmente hace parte de los espacios alternativos que ofrece el Teatro Colón para ensayos de danza y música y para la realización de eventos de tipo corporativo, académico, social, cultural y comercial. Cuenta con un piano cuarto de cola Steinway & Sons.Correojllano@mincultura.gov.coTEATRO JORGE ELIECER GAITÁN
TEATRO JORGE ELIECER GAITÁN
NombreJose RíosDescripción de espacioEl Teatro Jorge Eliécer Gaitán es el escenario más grande del país, dedicado a la presentación y muestra de diversas artes escénicas. Con capacidad para 1.745 espectadores, su estructura parte de una tarima que garantiza total comodidad para artistas de todo el mundo y de todos los géneros, pues cuenta con todas las herramientas tecnológicas en materia de luces y sonido para que la sinergia entre público y talento resulte en una experiencia artística a la altura de los mejores espectáculos del mundo.
Inaugurado en 1940 bajo el nombre de ‘Teatro Colombia’, fue en la década de los 70 cuando el Distrito compró este espacio y abrió sus puertas -en 1973- como ‘Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán’, en memoria del fallecido político y exalcalde de Bogotá. A partir de ese momento, se consolidó como el punto por excelencia, incluyente para todos los bogotanos en torno al arte, la cultura y el entretenimiento.
Ubicado en el corazón del centro de la capital, ha sido epicentro de grandes espectáculos y puestas en escena nacionales e internacionales, y ha albergado el talento de grandes como Mercedes Sosa, Ana Torroja, Enrique Bunbury, y muchos otros que han agotado boletería en sus visitas, al tiempo que en sus sillas se han podido disfrutar numerosas obras de teatro, musicales y festivales, con un éxito indescriptible y para recordar.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán cuenta con una sala principal, un salón de ensayo (Salón de los espejos) y un teatrino, en el cual se llevan a cabo presentaciones de menor envergadura, como eventos académicos o proyección de piezas audiovisuales. Así mismo, tiene un café ambientado e inspirado en los años 80, en donde los espectadores disfrutan y comparten antes o después de cualquiera de sus shows llenos de magia y arte.Correojose.rios@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 2101TEATRO LIBRE CENTRO
TEATRO LIBRE CENTRO
NombreOlga Lucía AldanaDescripción de espacioEl Teatro Libre es una Fundación sin ánimo de lucro que comprende un grupo profesional, dos sedes, ubicada la una en el barrio de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, con capacidad para 170 espectadores, y la otra, en el barrio de Chapinero, con 560 sillas, un convenio de formación académica con la Universidad Libre de Bogotá, y otros proyectos culturales.
Desde su establecimiento, el Teatro Libre ha montado cerca de 100 obras y espectáculos de autores como Esquilo, Shakespeare, P. Weiss, Brecht, Tirso de Molina, A. Fugard, Pirandello, T. Williams, J. Fosse, Dostoievski, Gogol, Albee, Molière, Kundera, Ayckbourn, Chéjov, Valle-Inclán, Strindberg, entre otros, y de los colombianos García Márquez, J. Plata, P. Bonnett, E. Navajas, E. Camacho, S. Ospina, J. A. Niño.
El Teatro Libre del centro cuenta con una sala y un espacio de ensayos disponibles para su alquiler.
Ubicada en el barrio La Candelaria, su sede es una casa estilo colonial español construida alrededor de 1800 y reedificada como sala de teatro por los fundadores del Teatro Libre en 1978. Su inauguración fue celebrada con un concierto del maestro Rafael Puyana, quien calificó la acústica de la sala como la mejor del país. Desde su fundación ha sido la sede permanente del grupo de la Fundación Teatro Libre y desde 1988 de su Escuela de Formación de Actores.
Cuenta con un salón de ensayos en forma de Domo diseñado para no reverberación de sonido.
Sus especificaciones son.
Altura máxima: 4.83mts.
Altura mínima: 2.24mts.
Largo: 8.53mts.
Ancho: 8.53mts.Correoalquilersalas@teatrolibre.comTeléfono(60) 1 8105451TEATRO LA CANDELARIA
TEATRO LA CANDELARIA
NombreCésar BadilloDescripción de espacioEl Teatro La Candelaria y su sala se fundaron el 6 de junio de 1966, Inició labores en un galpón de la carrera 13 con calle 20, en la capital colombiana, con el nombre de CASA DE LA CULTURA. Allí funcionó durante dos años, luego consigue una sede propia en el barrio La Candelaria, centro histórico, desde donde funciona y se ha proyectado de manera sistemática adoptando el nombre del Barrio La Candelaria. Desde su fundación El Grupo de teatro ha mantenido una programación constante en su sala; cada año se realizan dos temporadas de sus obras de repertorio, una en el primer semestre y la otra en el segundo. Adicionalmente dispone la sala para grupos invitados, encuentros teatrales, y diversas actividades culturales y artísticas.
MEDIDAS DEL ESCENARIO
14 metros de ancho
8 metros de fondo
5 metros de alto
Cámara negra de fondo
12 patas negras de 1.50 mts x 5 mts de largo
Piso en madera negro
Aforo 200 personas
Cuenta con una parrilla fija tipo estudio de T.V. con barras a 1.15 mts y 50 circuitos
Se encuentra muy cerca al Chorro de Quevedo, zona fundacional de la ciudad de Bogotá, y cuenta con vías de acceso vehiculares estrechas tanto por la Cll 12, como por la Cra. 2. La mejor forma de llegar al lugar es tomando la vía Circunvalar que atraviesa los cerros orientales de la ciudad.Correoteacande66@hotmail.comTeléfono(57) 60 1 9372433/ (57) 3138029692SANTUARIO NACIONAL DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
SANTUARIO NACIONAL DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
NombreSantuario Nacional Nuestra Señora del CarmenDescripción de espacioLa iglesia Nacional Nuestra Señora del Carmen es un templo católico dedicado a la Virgen María bajo la advocación del Carmen.
Se localiza en barrio La Candelaria, en el centro de Bogotá, cerca de los territorios de la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia y la Parroquia Nuestra Señora de Belén.
Fue diseñado por el arquitecto salesiano Giovanni Buscaglione, en estilo gótico florentino, con toques bizantino y árabe. El edificio consta de tres naves, planta en cruz latina, y se destaca su pintura interpolada marrón y crema, colores emblemáticos de los Carmelitanos.
Junto con el Colegio Salesiano de León XIII fue declarado Monumento Nacional en 1993.Correosantuarionsc@sdbcob.orgTeléfono(57) 323 209 4287 // (57) 60 1 342 0972