Estas producciones han demostrado que es posible rodar de manera responsable y con un compromiso para la sostenibilidad ambiental en el sector audiovisual.
Durante este año, Bogotá se consolidó como un epicentro de producción audiovisual comprometida con el desarrollo sostenible. Diversas casas productoras han apostado por integrar de manera estructurada criterios ambientales y sociales en sus procesos, marcando un precedente en la industria nacional.
Estas producciones no solo han demostrado que es posible rodar de manera responsable, sino que también han elevado los estándares de sostenibilidad ambiental en el sector, además de reducir considerablemente la huella de carbono del Ecosistema Audiovisual. Cada una refleja el compromiso colectivo por integrar prácticas responsables en el audiovisual colombiano, desde la trazabilidad de residuos hasta la participación activa de los equipos en el compromiso social.
A continuación, se destacan algunas de las productoras y sus acciones en pro de la sostenibilidad ambiental y social de sus producciones:
Jaguar Bite trabajando de la mano con la empresa Risk Control
Proyecto: 52ND STATE
En el proyecto 52ND STATE, Jaguar Bite, en alianza con la empresa Risk Control, llevó a cabo una gestión de residuos logrando transformar cinco toneladas de desechos en Combustible Derivado de Residuos (CDR). A partir de un trabajo sincronizado con el equipo del departamento de arte se realizó la caracterización detallada y separación de materiales y residuos de la escenografía de la producción, identificando aquellos que tenían alto potencial energético para convertirse en un combustible alternativo más limpio que alimentara procesos industriales. Gracias a esta gestión integral, se evitó que cinco toneladas de residuos llegaran a un relleno sanitario, lo que antes requería cinco volquetas para su transporte se optimizó en un solo vehículo, maximizando la eficiencia económica y ambiental.
Adicionalmente parte de las piezas artísticas de la producción, como un mural y una gradería, fueron donadas a una huerta comunitaria en la Localidad de Tunjuelito, cerrando el ciclo con un impacto social y ambiental positivo.
TIS Productions de la mano con Green Projections
Proyecto: Delirio
Durante la producción de la serie Delirio, realizada por TIS productions para Netflix, se desarrolló una estrategia integral de sostenibilidad en set en alianza con Green Projections, priorizando los esfuerzos en la mitigación y compensación de la huella de carbono y la gestión completa de los residuos sólidos.
La estrategia inició desde la etapa de preproducción, asegurando el manejo responsable de los residuos generados en las bodegas de arte, construcción, vestuario y oficinas de producción. Como resultado, se alcanzó una tasa de desviación de residuos al relleno sanitario de 87,12% y una tasa de aprovechamiento de 86,4%. Entre los residuos gestionados se incluyeron residuos peligrosos, de manejo especial, de construcción, orgánicos, aprovechables y no aprovechables, entre otros. 80% de las recolecciones se realizaron con un vehículo de la flota de Green Projections, impulsado por gas natural, reduciendo así las emisiones asociadas al transporte de residuos.
Se implementaron medidas de uso eficiente de energía y transporte, destacando la utilización de baterías eléctricas que permitieron eliminar el uso de plantas diésel durante varios días de rodaje, especialmente en locaciones como el Parque Ecológico Laguna El Tabacal. Como acción de compensación y conservación, se llevó a cabo la siembra de un bosque en la Amazonía colombiana, a nombre del proyecto, en alianza con la comunidad indígena Tayazú, en Mitú (Vaupés), cuyos integrantes actualmente continúan con su cuidado y mantenimiento.
Por otro lado, se llevaron a cabo otras acciones sostenibles como la eliminación de plásticos de un solo uso en el set, la realización del día sin carne roja para el catering, la organización de la semana de la sostenibilidad y la donación de elementos de utilería, decoración y vestuario a fundaciones locales.
TIS Productions de la mano con Green Stage
Proyecto: Dora en busca del Sol Dorado
La empresa consultora Green Stage lideró la estrategia de sostenibilidad de la producción Dora en busca del Sol Dorado, un proyecto audiovisual de gran escala con hasta tres unidades de rodaje simultáneas. En el marco de esta producción, se implementaron diversas acciones enfocadas en la conservación ambiental y el impacto social positivo: se realizó restauración ecológica mediante la siembra de especies endémicas en zonas degradadas; se apoyó a la comunidad con la donación de plantas para la creación de espacios verdes en la Escuela Casablanca, en Nilo (Cundinamarca), y con materiales para la mejora de viviendas de familias en situación vulnerable.
Adicionalmente, se aplicaron principios de economía circular a través de la reutilización y donación de materiales de rodaje, el uso de baterías recargables y la gestión de residuos reciclables con operadores locales; y se llevó a cabo una gestión responsable de residuos que incluyó la transformación de más de cinco toneladas de residuos orgánicos en abono natural y la disposición adecuada de más de 300 toneladas de residuos de construcción y demolición.
Productora Secuoya Studios de la mano con Risk Control
Proyecto: Milagro en la Celda 7
En la producción Milagro en la celda 7, de Secuoya Studios, a través de una dinámica participativa y competitiva, se motivó al crew a involucrarse activamente en la gestión ambiental del set, promoviendo una competencia sana entre departamentos para recolectar la mayor cantidad de tapitas plásticas generadas durante el rodaje. Más de 70 personas participaron sumando esfuerzos, incluso con el apoyo de uno de los actores principales, quien lideró uno de los perifoneos más ingeniosos y convocantes para incentivar la donación de tapitas.
El resultado superó las expectativas: dos departamentos ganadores y más de 10.000 tapas recolectadas en solo dos meses, entregadas a la Corporación Nuestra Tierra, en Ciudad Bolívar, donde comunidades locales las transforman en nuevos productos sostenibles desde aretes y libretas hasta portacelulares, bases para computadores y repisas.
Esta experiencia se complementó con la siembra de 30 árboles nativos en el embalse La Regadera, en alianza con el Acueducto de Bogotá, reemplazando especies muertas por árboles adultos para asegurar su supervivencia. La jornada reunió a integrantes de cámaras, producción, administrativos y a sus familias, quienes vivieron una actividad con propósito, sembrando no sólo árboles, sino también conciencia, comunidad y esperanza.
Estas productoras y empresas consultoras demuestran que la sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino una necesidad y una oportunidad para la industria audiovisual. Bogotá se perfila como una ciudad líder en fomentar rodajes conscientes, gracias al compromiso de las productoras y el fortalecimiento de servicios de consultoría especializados.