UNO, Entre el oro y la muerte, película ganadora del reconocimiento Macondo Sostenible 2025 en los Premios Macondo

Macondo Sostenible es una iniciativa de la Academia Colombiana de Cine, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y la Comisión Fílmica de Bogotá del Idartes.

Con el objetivo de destacar y celebrar las producciones audiovisuales que promueven entornos laborales seguros, respetuosos y sostenibles, nace un reconocimiento especial dirigido a aquellas películas colombianas que, según la valoración de su propio equipo técnico y artístico, se han distinguido por implementar buenas prácticas durante el rodaje.

En el marco de la celebración de los Premios Macondo 2025, realizada el pasado 2° de noviembre, se hizo entrega oficial del Reconocimiento Macondo Sostenible, una iniciativa conjunta de la Academia Colombiana de Cine, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y la Comisión Fílmica de Bogotá, de Idartes. Esta iniciativa busca visibilizar los esfuerzos de las producciones por adoptar protocolos, estrategias y herramientas que garanticen el bienestar laboral, así como espacios libres de acoso, hostigamiento o maltrato. Al mismo tiempo, pone en valor el compromiso con la sostenibilidad social y ambiental como parte integral de los procesos de producción.

En esta primera edición del reconocimiento, la película galardonada fue UNO, Entre el oro y la muerte de la empresa productora Clovers studios.

El reconocimiento evalúa diversos aspectos implementados en los sets de rodaje, como protocolos de prevención de violencias, estrategias para fomentar relaciones laborales sanas, cumplimiento de normativas de salud y seguridad, manejo de escenas de riesgo, uso de efectos especiales, planificación de horarios y medidas de protección para el equipo humano.

La selección de la película ganadora se basó en una evaluación, a partir de un cuestionario aplicado directamente al crew de cada producción participante. Los resultados fueron analizados por un comité evaluador conformado por la Junta Directiva de la Academia, el CNACC y la Comisión Fílmica de Bogotá, garantizando así un proceso transparente y participativo.

El reconocimiento fue entregado durante la ceremonia de los Premios Macondo; con una estatuilla de edición limitada, elaborada con materiales ecosostenibles por la diseñadora de arte Stephanie Hansen. Esta pieza única reutiliza materiales provenientes de producciones audiovisuales, transformándolos mediante un proceso que combina técnicas industriales y artesanales. Cada hilo tejido a mano simboliza el valor de cada integrante del equipo y la importancia de construir en colectivo. Con este premio, se busca destacar que cada pequeña acción cuenta y puede generar grandes cambios.

La participación de la Comisión Fílmica de Bogotá - CFB en esta iniciativa responde a un trabajo constante desde 2019 en la formulación de estrategias para el cuidado integral en los entornos audiovisuales. Desde entonces, la CFB ha desarrollado y publicado herramientas clave como las dos Guías Gritemos ¡Corte!, la primera guía de cuidado y prevención de violencias en el entorno laboral audiovisual con enfoque de mujer y la segunda guía para la identificación, prevención y reducción de riesgos del consumo de sustancias psicoactivas en la industria audiovisual. Estas acciones se han complementado con procesos de sensibilización de las guías a equipos de canales de televisión y empresas productoras como: RCN Televisión, Labo Digital, Ag Studios, Jaguar Bite y universidades, así como espacios de formación como talleres de primeros auxilios físicos, acercamiento a la coordinación de intimidad, manejo de efectos especiales en set y la publicación de la guía de prácticas sostenibles en la producción audiovisual.

Este reconocimiento se consolida como una apuesta por valorar y visibilizar el trabajo del sector audiovisual, promoviendo entornos laborales más seguros, respetuosos y comprometidos con el bienestar de todas las personas que hacen posible un proyecto audiovisual. Una apuesta por hacer del cine no solo un medio de expresión, sino también un modelo de buenas prácticas laborales y de impacto positivo.