
Un apartado que tiene como objetivo brindar conceptos fundamentales y una serie de ejercicios que invitan a la reflexión colectiva en los equipos de trabajo alrededor del consumo de sustancias psicoactivas.
Desde 2022, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de las Artes - Idartes y la Comisión Fílmica de Bogotá ha trabajado en una estrategia transversal que articula tres ejes fundamentales para el fortalecimiento del sector audiovisual: el cuidado ambiental, la prevención de las violencias basadas en género y la promoción de ambientes laborales respetuosos y dignos. Esta línea de trabajo se ha materializado en la serie de publicaciones de la Guía Gritemos ¡Corte!
La primera edición de la guía, enfocada en la prevención de violencias de género en el entorno laboral audiovisual, incluyó conceptos fundamentales y una serie de ejercicios prácticos que invitan a la reflexión colectiva en los equipos de trabajo. Esta publicación sirvió como punto de partida para la elaboración de protocolos de prevención y atención de violencias basadas en género desde las productoras audiovisuales.
La segunda edición, presentada en la más reciente edición del Bogotá Audiovisual Market - BAM, aborda un tema igualmente urgente: la identificación, prevención y reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la industria audiovisual. Esta nueva entrega, escrita por la Corporación Acción Técnica Social y Échele Cabeza, propone un enfoque innovador y actualizado, en sintonía con las políticas públicas más recientes sobre salud, reducción de daños y derechos individuales.
Con 12 capítulos, la guía ofrece un marco integral para entender qué son las sustancias psicoactivas, los distintos tipos y patrones de consumo, los principales riesgos en el entorno laboral y estrategias de intervención. También aborda temas como el autocuidado, la estigmatización, la relación entre el consumo y las violencias basadas en género, y ofrece recomendaciones prácticas para la gestión de situaciones de riesgo en los espacios laborales del ecosistema audiovisual.
Entre sus contenidos destacados se encuentran:
- Hallazgos sobre el consumo de sustancias en el sector audiovisual, obtenidos a través de la encuesta y grupo focal.
- Clasificación de SPA según su legalidad y efectos en el organismo.
- Estrategias de prevención basadas en evidencia.
- Tips para el manejo de fiestas y eventos laborales.
- Lineamientos normativos sobre el consumo de sustancias en el trabajo.
La guía está disponible para descarga gratuita aquí y en la página web de la Comisión Fílmica de Bogotá y busca ser una herramienta útil y replicable por casas productoras, equipos técnicos y creativos, así como instituciones del sector.