PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

CASA MUSEO QUEVEDO ZORNOZA
CASA MUSEO QUEVEDO ZORNOZA
NombreZoraida Chávez PosadaDescripción de espacioLa Casa Museo Quevedo Zornoza es una casa histórica representativa del municipio de Zipaquirá.
En consultas a ingenieros europeos se dio la asesoría del Escoces Alejandro Mac Douall, quien se estableció en Zipaquirá, y construye acá su casa Colonial republicana, en el centro urbano, en donde actualmente reposa gran parte de la historia cultural de Zipaquirá, sus costumbres y tradiciones, la Identidad Zipaquireña, hoy día el Museo de Zipaquirá Casa Quevedo Zornoza.
Nace en esta casa, el ilustre Poeta de la Gruta Simbólica, Don Roberto Mac Douall en ella habitan, hasta los años setenta del siglo XIX, cuando la venden a Doña Carolina Quevedo Arvelo y hermanos; hijos del Venezolano General Nicolás Quevedo Rachadell, importantísimo maestro y músico del siglo XIX en Colombia, amigo personal y Edecán del Libertador Simón Bolívar con quien llegó a Colombia. Posteriormente es habitada por los descendientes de don Guillermo Quevedo Arvelo y Doña Concepción Zornoza y Ronderos, los Quevedo Zornoza en especial el admirado maestro compositor e interprete Guillermo Quevedo Zornoza uno de los Zipaquireños más ilustres de esta Villa. Hacia 1984 la Fundación Nacional Zipaquirá, Funzipa adquiere la casa con su mobiliario y hace las adecuaciones pertinentes y la convierte en el museo de Costumbres y tradiciones de Zipaquirá.
Alberga esta casa, las reliquias históricas más importantes de Zipaquirá, La puerta y la urna de los mártires Zipaquireños; protagonistas de la época de la Independencia colombiana: Zapata, Riaño, Gómez, Sarache, Quiguarana y Carate.Correozorchavezp@gmail.comTeléfono57 1 8522220CASA DE LA CULTURA ABELARDO FORERO BENAVIDES
CASA DE LA CULTURA ABELARDO FORERO BENAVIDES
NombreAlcaldía de FacatativáDescripción de espacioFacatativá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca. Es la capital de la Provincia de Sabana Occidente. Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE de 2015. Se encuentra ubicado a 36 km de Bogotá, cerca de la carretera que de esta conduce a Medellín.
La Casa de la Cultura Abelardo Forero Benavides fue construida como sede de la gobernación de Cundinamarca en 1910. En ese entonces Facatativá era la capital del departamento. Posteriormente albergó la alcaldía del municipio hasta 1989. Lleva el nombre de un ilustre hijo de ese municipio quien se destacó durante su vida como un gran historiador y periodista. Hoy en día, ya restaurada, concentra la actividad cultural de la región y sirve de sede a la secretaría de cultura de Facatativá.Correocultura@facatativa-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 318 734 3529CASA DE LOS 60
CASA DE LOS 60
NombreLeonardo CamachoCorreokanneda@gmail.comTeléfono57 1 4575856CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
NombreAlcaldía municipal de TabioDescripción de espacioLa capilla de Nuestra Señora de Lourdes está asentada en la Colina de Los Monos de la vereda Lourdes, en el municipio de Tabio.
Tabio es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia de Sabana Centro. Se sitúa a 31 kilómetros de Bogotá. Cuenta con una población de más de 27 000 habitantes en 2015. Integra el área metropolitana de Bogotá según el censo oficial del DANE de 2005.
Es una capilla de arquitectura republicana de finales del siglo XIX consagrada a la Virgen de Lourdes, cuya bella imagen tallada en madera por Cipriano María Guarín no sale nunca de su camarín salvo en caso de urgente necesidad. Se accede por una escalera en piedra que termina en un pequeño atrio que funciona como idílico mirador para observar el paisaje. Las ventanas laterales construidas con arcos ojivales llevan la luz al interior de muros de adobe y pañete de tierra, en su interior guarda celosamente un armonio traído de París.Correosdeyt@tabio-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 210 6730 // (57) 60 1 864 8618CAPILLA DE SIECHA
CAPILLA DE SIECHA
NombreAna María GrootDescripción de espacioLa Capilla de Siecha comprende el conjunto arquitectónico integrado también por la Casa Cural adosada a su costado occidental. Se encuentra ubicada en las inmediaciones del municipio de Guasca (Cundinamarca).
Guasca es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia del Guavio. Cuenta con una población de 14 759 habitantes para el año de 2005. Tiene una temperatura promedio de 15 °C y se encuentra a una altitud de 2700 m s. n. m., situándose entre los pisos térmicos frío y páramo. Se sitúa a 50 kilómetros al nordeste de Bogotá.
HISTORIA
Siglo XVII: En 1600, Luis Henríquez manda reunir los indios de Guasca y Siecha en la parte de Guasca, según esta visita. - Para 1639, Gabriel de Carvajal establece los límites del resguardo de Guasca, después de haber asignado tierras circundantes a blancos. En la segunda mitad de este siglo, se habrían otorgado tierras al capitán don Joseph de Ricaurte quien sería dueño de la Hacienda Siecha (con una iglesia y una casa de dos plantas), que serían heredadas en el Siglo XVIII: a sus nietos don Luis y don Diego de Tobar y Buendía, hijos de doña Antonia Ricaurte y don Pedro de Tobar, encomendero, y que habrían de seguir el papel de encomenderos de La Calera y administrar sus grandes haciendas que se extendían desde Choachí hasta Guasca. Contiguo a la Hacienda de Siecha, se encontraba el Molino de Tobar, como es observable en el mapa de 1758. El documento de 1928 del Boletín de Historia y Antiguedades afirma que en el siglo XVIII se contruye la Capilla en inmediaciones de la Hacienda de estos encomenderos (tal vez en reemplazo de otra capilla más sencilla y que podría corresponder a la descrita en el testamento de don Joseph de Ricaurte).
La Capilla se encuentra actualmente manejada por la Asociacion Para La Defensa Del Patrimonio Natural Y Cultural De Siecha (ASOSIECHA), quiénes han logrado preservar su estructura y fachada, más el interior no está disponible para visitas o grabaciones.Correoasosiecha@gmail.comTeléfono(60) 1 2269969CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
NombreDiócesis de FacatativáDescripción de espacioEsta capilla de piedra tiene puertas de madera tallada y un balcón con cinco barrotes, por donde se enredan las cuerdas de sus campanas, que eventualmente suenan.
Hace parte de la Parroquia del municipio de Tabio. Este municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la provincia de Sabana Centro. Se sitúa a 31 kilómetros de Bogotá (desde el Portal de la 80; y 28 kilómetros desde el Portal del Norte). Integra el área metropolitana de Bogotá según el censo oficial del DANE de 2005.
Localizada en lo alto de una montaña, en una calle de piedra inclinada, al estilo de las calles de Villa de Leyva, es una iglesia llena de historia, que con el paso de los años se ha convertido en el testigo mudo de la transformación y desarrollo del pueblo. Su arquitectura data de 1603 y fue construída por los Jesuítas. Fue declarada bien de interés cultural de la nación en el año 2004.Teléfono(57) 60 1 864 7217 / (57) 60 1 865 5253CAMELLÓN DE LOS CARNEROS
CAMELLÓN DE LOS CARNEROS
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410CALLEJÓN NORMANDÍA
CALLEJÓN NORMANDÍA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410CALLE 26 CENTRO
CALLE 26 CENTRO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410CAFÉ LA ROMANA
CAFÉ LA ROMANA
NombreNubia LassoCorreonubia.lasso71@gmail.comTeléfono57 1 2820488BIBLIOTECA NACIONAL
BIBLIOTECA NACIONAL
NombreBiblioteca Nacional de ColombiaDescripción de espacioLa Biblioteca Nacional de Colombia fue una de las primeras bibliotecas públicas fundadas en América, después de la biblioteca palafoxiana. El edificio actual fue diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro en 1933 y fue declarado Monumento Nacional de Colombia mediante el decreto 287 del 24 de febrero de 1975.
En 1823 y gracias a la gestión de Francisco de Paula Santander la biblioteca se estableció en las aulas del Colegio de San Bartolomé, recibió la biblioteca de José Celestino Mutis6 y cambió su nombre a Biblioteca Nacional de Colombia. El 25 de marzo de 1834 se decreta la primera ley de Depósito Legal. Esta impuso, como obligación, remitir a la biblioteca toda publicación impresa producida en el país. Esto determinó la misión de la biblioteca la cual, a partir de este momento, se convirtió en la entidad encargada de custodiar el patrimonio bibliográfico y documental de Colombia. El 20 de julio de 1938, bajo la dirección de Daniel Samper Ortega, la biblioteca se traslada a su sede actual diseñada por el arquitecto Alberto Wills Ferro. En el año de 1954 en los sótanos de la biblioteca se dio inicio a la televisión nacional. La televisora nacional, y posteriormente Inravisión, funcionaron allí hasta 1993.
Gracias a la Ley de Depósito Legal, a las compras y a las donaciones, la Biblioteca Nacional cuenta con más de tres millones de impresos, dentro de los cuales se pueden encontrar verdaderas joyas editoriales de la historia colombiana y universal. Su colección incluye: 51 libros incunables universales, 610 volúmenes de manuscritos, numerosas ediciones elzevirianas, y cerca de 30 mil libros publicados antes de 1800. Las primeras publicaciones colombianas, que datan de 1738, son unas pequeñas novenas religiosas, impresas en Santafé, en la imprenta de la Compañía de Jesús. La Hemeroteca Manuel del Socorro Rodríguez cuenta con una completa colección de prensa colombiana que incluye el Aviso del terremoto, la primera publicación de noticias conocida en la historia de Colombia y que data de 1785.
La Biblioteca Nacional de Colombia, tiene espacios que facilitan el acceso al patrimonio bibliográfico y documental del país. Estos también se encuentran a disposición de alquiler, contactando a la entidad administradora y teniendo en cuenta el instructivo de Uso de Áreas Culturales actual.
Los espacios de La Biblioteca Nacional de Colombia son los siguientes:
- Sala Daniel Samper Ortega: Aquí puedes consultar la colección general de la Biblioteca, conformada por obras publicadas desde 1830 hasta nuestros días y que corresponden a diversas áreas del conocimiento.
- Sala Conectando Sentidos para personas en condición de discapacidad: Es un espacio dotado de tecnología para las personas en condición de discapacidad, principalmente sordo-ciega y/o con discapacidad múltiple. Se encuentra ubicada en la Sala Daniel Samper Ortega.
- Hemeroteca Nacional, Manuel del Socorro Rodríguez: En esta sala puedes acceder a publicaciones seriadas (semanarios, revistas, periódicos, etc.) editadas en el país y recopiladas desde 1785. También se pueden consultar los periódicos del día y los últimos números de distintas revistas colombianas. La sala cuenta con equipos de reproducción y escáner de digitalización de rollos de microfilmación.
- Sala del Fondo Antiguo: En esta sala podrás conocer la riqueza documental y bibliográfica de la biblioteca: incunables (1450-1500), manuscritos, primeros impresos santafereños, así como libros raros y curiosos.
- Vestíbulo: Ubicado en el primer piso de la Biblioteca, es un área donde se realizan exposiciones bibliográficas, homenajes, intervenciones artísticas y conciertos. Entre ellas, se destacan una exposición de cómics organizada en conjunto con el Instituto Goethe y el homenaje a Álvaro Mutis, que incluyó un concierto de la Orquesta Sinfónica de Colombia, lectura de poemas y proyecciones de apartes de las obras del escritor.
- Sala de exposición: Ubicada en el primer piso de la Biblioteca, es un área donde se realizan exposiciones bibliográficas, homenajes e intervenciones artistícas. Con el inicio de las conmemoraciones en torno al bicentenario de la independencia de nuestro país esta sala ha albergado exposiciones como Impresiones de la Independencia, Ahora o nunca - 250 años del natalicio de Antonio Nariño
- Auditorio Aurelio Arturo: Aforo 80 personas. Cuenta con un escenario (proscenio a nivel de la silletería) y luces básicas (Dicroicos). También cuenta con equipos de proyección de video y de amplificación de sonido.
- Auditorio Germán Arciniegas: Aforo: 180 personas. Escenario: en madera elevado con dos escaleras laterales. Dimensiones largo: 6 metros, altura: 4 metros. Ancho: 7 metros. Cuenta con consola de luces, sistema de amplificación de sonido y un piano vertical marca Hyundai.Correobncareasculturales@bibliotecanacional.gov.coTeléfono(57) 60 1 3816464 Ext 3210BARRIO PALERMO
BARRIO PALERMO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioAlrededor de 1930, a cargo del afamado arquitecto Karl Brunner, inicia la planeación de Palermo; un sector de exclusividad con diagonales que interconectaban el diseño rectangular del barrio, amplias zonas verdes y calles arborizadas. En sus inicios, Palermo fue un barrio habitado por las élites bogotanas, que, a medida que la ciudad se expandió hacia el norte, fueron abandonando el barrio, dándole paso a nuevos habitantes con menor abolengo, pero con un poder adquisitivo importante.
La arquitectura con la que inició el barrio, y que aún se conserva en algunas casas, estuvo marcada por el estilo Tudor, una especie de arquitectura medieval inglesa, con casas muy amplias y pequeños antejardines. El barrio Palermo, ubicado en la localidad de Teusaquillo, es un rectángulo localizado en una de las zonas de alto flujo de población flotante en Bogotá; se sitúa de norte a sur entre las calles 49 y 45, y de oriente a occidente entre la Avenida Caracas y la carrera 24.
Palermo limita con importantes barrios de Bogotá, como La Soledad, Galerías y Chapinero, y cuenta con importantes vías de acceso, lo que hace del sector un espacio de extraordinaria ubicación dentro de Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LA MERCED
BARRIO LA MERCED
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa Merced es un barrio de la UPZ de La Macarena, situada en localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. Está compuesto por casas construidas en los años 1930 y 1940. Se encuentra en la zona oriental de la ciudad, y en la parte norte de su localidad. Se caracteriza por sus grandes casas de ladrillo y estilo Tudor, que definen el costado sur del Parque nacional. El barrio La Merced era el más elegante de Bogotá y de Colombia en la mitad del siglo XX. Ante la escasez de habitaciones en la Conferencia Panamericana de 1948, por ejemplo, varias de estas casas sirvieron de residencia para los invitados especiales. El nombre del barrio surgió cuando firmaron las escrituras los representantes de la Compañía de Jesús que buscaron nuevo campo para el colegio San Bartolomé.
La vías de acceso principales vehicular para llegar son la Carrera 7 y la Avenida Circunvalar.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO LA CANDELARIA
BARRIO LA CANDELARIA
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioLa Candelaria es la localidad número 17 del Distrito Capital de Bogotá, capital de Colombia, ubicada en el centro-oriente de la metrópoli de Bogotá. En ella, se fundó la localidad el 6 de agosto de 1538 y se construyó la primera iglesia, esta localidad abarca el centro histórico de Bogotá, además un importante centro turístico, educativo y comercial. La localidad, completamente urbana, se encuentra en las faldas del cerro de Guadalupe con una notable pendiente que desciende hacia el oeste-noroeste.
Los ríos San Francisco y San Agustín enmarcan la ciudad, sin embargo estos corren actualmente por canales subterráneos bajo las Avenidas Jiménez y Sexta, respectivamente. En la primera se construyó el así llamado Eje Ambiental y parte de las aguas del primer río recorren la superficie sobre una serie de pocetas, a modo de una gran fuente longitudinal. En La Candelaria queda el sitio de la fundación formal de la ciudad, la plaza mayor conocida hoy como Plaza de Bolívar. A su alrededor se encuentran el Capitolio Nacional (sede de Congreso de la República de Colombia), el Palacio de Justicia (sede de la Corte Suprema de Justicia), el Palacio Liévano (sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá), la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal (sede del Arzobispo "sede Cardinalicia"). Además del Capitolio y del Palacio de Justicia, otras importantes sedes del poder nacional ubicadas en el lugar son la Casa de Nariño (sede de la Presidencia de la República y residencia presidencial), y el Palacio de San Carlos (sede de la Cancillería o Ministerio de Relaciones Internacionales).
Entre los museos se destacan los Museos y Colecciones del Banco de la República (Casa de Moneda, Museo Botero y Museo de Arte del Banco de la República), Casa del Florero, el Museo de Arte Colonial, el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge, el Museo Militar, el Museo de Trajes Regionales (casa de Manuelita Sáenz), el Museo de Bogotá, el Museo de la Policía Nacional.
Entre los centros culturales están la Biblioteca Luis Ángel Arango, que además de contar con salas de lectura, ofrece diariamente conferencias que abarcan todas las ciencias, como también es el sitio de importantes exhibiciones de arte. También está el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y la casa natal de Rafael Pombo.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono58 1 3795750 Ext. 3409 - 3410BARRIO TEUSAQUILLO
BARRIO TEUSAQUILLO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA), ante la Comisión Fílmica de Bogotá.Descripción de espacioEl barrio Teusaquillo ocupa unas pocas manzanas entre las calles 32 y 37, y la avenida Caracas y la carrera 19.
A este barrio específico lo rodean otros barrios con características urbanísticas y arquitectónicas muy similares, que conforman el imaginario del barrio de casas de ladrillo de ‘estilo inglés’, pero también son muy comunes casas de tipo español, mediterráneo y algunas de estilo moderno que surgieron a partir de los años 50.
Este territorio, que podría denominarse Teusaquillo patrimonial, lo componen también barrios como La Magdalena, Santa Teresita y Palermo, en dirección norte, y Armenia, en dirección sur. Y aunque son más recientes y se formaron a partir de los años 50, algunos otros situados al oeste también forman parte del Teusaquillo patrimonial, en particular La Soledad y su ya emblemático Park Way.
Con el pasar de los años este sector de la capital se ha renovado manteniendo su estilo particular de ‘ciudad jardín’, preservando el 64 por ciento del patrimonio de Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext. 3409 - 3410