PARA QUÉ
ME SIRVE EL
DIRECTORIO
DE LOCACIONES
El directorio de locaciones es una herramienta de la Comisión Fílmica de Bogotá que permite visibilizar escenarios, paisajes urbanos, y rurales en espacios públicos y privados de Bogotá, una ciudad diversa, moderna e histórica en cada una de las 20 localidades y sus municipios aledaños.
Aquí podrás encontrar locaciones con sus respectivos datos de ubicación, información de contacto y fotografías descriptivas.
Si quieres hacer parte de nuestro directorio de locaciones, podrás inscribir tu locación en este link
Sigue esta guía para registrar tu espacio o locación.
BOGOTÁ Y BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, variedad de paisajes, entornos urbanos y estilos de diversas épocas.
En Bogotá puedes recrear escenarios propios de nuestro territorio y de otros países y lugares del mundo. Por su ubicación estratégica, podrás encontrar, a tan sólo dos horas de la ciudad, locaciones con desiertos, montañas, bosques, lagunas, páramos, cascadas e infinitas posibilidades que Bogotá Región ofrece para llevar a cabo la narración audiovisual de cualquier historia.

ESTACIÓN TREN DE LA SABANA
ESTACIÓN TREN DE LA SABANA
NombreGustavo GiraldoDescripción de espacioLa Estación de la Sabana de Bogotá es una construcción de estilo neoclásico, sede de la estación central del Ferrocarril de la Sabana de Bogotá y de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC), la cual no se encuentra en operación para su uso original. Fue inaugurada el 20 de julio de 1917, durante el gobierno de José Vicente Concha. Se ubica sobre la calle Trece o Avenida Centenario con carrera Dieciocho, en el barrio El Listón de la localidad de Los Mártires, en la zona sur del Centro de la ciudad.
La Estación fue diseñada por Mariano Santamaría y se construyó entre 1913 y 1917 por el ingeniero inglés William Lidstone y representó una inversión de 750.000 pesos oro de la época. La decoración y ornamentación estuvieron a cargo del escultor suizo Colombo Ramelli. Este edificio remplazó la vieja estación construida en 1887 para la inauguración del ferrocarril entre Bogotá y Facatativá, pasando a ser la estación central de todas las líneas hacia la capital.
Durante la primera mitad del siglo XX fue un importante polo de desarrollo hacia el occidente de la ciudad. Debido al deterioro del sector y la decadencia del Ferrocarril de la Sabana, compañía operadora que desapareció en 1991, el edificio ha sufrido toda una serie de daños. En la actualidad, aunque no cumple con su función de central de transporte férreo de la ciudad, la recuperación del edificio se encuentra incluida en el plan de renovación urbana del sector.Correosym.jpinzon@cisa.gov.coTeléfono57 1 5460400 Ext. 4190 / 4117 // +57 311 5338264ESTACIÓN DEL TREN DEL OCASO
ESTACIÓN DEL TREN DEL OCASO
NombreAlcaldía de ZipacónDescripción de espacioZipacón es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, a 50 km de Bogotá.
La Estación del Tren del Ocaso es una antigua estación del tren semiabandonada. Se encuentra en la vía Bogotá-Zipacón, y para acceder se debe hacer vía peatonal por la Caminata de Zipacón-El Ocaso.
En la Caminata Zipacón – El Ocaso , de 11 kilómetros de distancia, se transita por un camino con mucha historia y belleza natural.
Esta caminata ecológica inicia en Zipacón y pasa por las antiguas vías del tren, en donde la naturaleza reclama su lugar, después de décadas de abandono.
La Estación del Tren del Ocaso reemplazó en su época al tráfico de mulas transportadoras de la carga de productos agrícolas, por los muchos caminos empedrados veredales de las poblaciones que la circundan. Actualmente sólo es operativa su fachada.Correoprensa@zipacon-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 3165269811ESTACIÓN DEL TREN DE ZIPAQUIRÁ
ESTACIÓN DEL TREN DE ZIPAQUIRÁ
NombreAlcaldía Municipal de ZipaquiráDescripción de espacioLa Estación del tren de Zipaquirá fue diseñada por el Arquitecto Alfredo Bazzany bajo el estilo Neoclásico Francés, su inauguración fue el 8 de Diciembre de 1827. Actualmente se ubica en la carrera 11 entre calles 4 y 5 formando parte integral del Parque de la Esperanza. Esta Estación fue declarada Monumento Nacional según Decreto 0746 de 1996.
Edificio construido en ladrillo tolete con mortero de pañetes de cemento, cubierta en estructura de madera rematada con teja de barro entrepisos en viga madera con piso en listón, en el primer piso pisos en baldosín de cemento y escalones en granito pulido. Carpinterías de madera y metálicas.
Edificio de dos plantas y tres cuerpos, en la primera planta se encuentra el hall central de la estación que era punto de encuentro y repartición hacia los demás espacios de la estación, sobre este hall aparece una mampara de madera moldurada que enmarca la zona de las taquillas de la estación, el hall reparte también a los espacios laterales donde aparecen las que fueron las bodegas y oficinas de apoyo, sobre el costado sur del hall aparece el acceso a la escalera principal que da acceso al segundo piso donde están ubicados todos los espacios de oficinas y las dos terrazas laterales. Las fachadas con elementos neoclásicos tiene un marcado estilo ecléctico, donde se mezclan variados elementos arquitectónicos sobre las fachadas principales aparecen dos marquesinas metálicas con algo de influencia del art deco y un frontón curvo en uno de los remates.Correocontactenos@imcrdz.comTeléfono57 (60) 1 8510005ESTACIÓN DEL TREN DE ALBÁN
ESTACIÓN DEL TREN DE ALBÁN
NombreAlcaldía de AlbánDescripción de espacioEstación de tren construIda en 1929 y restaurada recientemente con las mismas características que tenía en la época de su construcción. Hacía parte del ferrocarril de Cundinamarca, declarada bien de interés cultural nacional, como todas las edificaciones que para ese fin se construyeron durante ese tiempo.
Estación de tren construída en 1929 y restaurada recientemente con las mismas características que tenía en la época de su construcción. Hacía parte del ferrocarril de Cundinamarca, declarada bien de interés cultural nacional, como todas las edificaciones que para ese fin se construyeron durante ese tiempo.
No cuenta con mobiliario, aunque el interior está restaurado.
La estación del tren de Albán, se encuentra ubicada en el municipio del mismo nombre.
Albán es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Gualivá.
Cuenta con 5838 habitantes y su temperatura promedio es de 16 °C.
Su área territorial es de 57 km². En ella se encuentran dos pisos térmicos: frío y templado.
La zona urbana del municipio abarca una extensión de 3,7 km², se encuentra a 59 kilómetros de Bogotá por vía terrestre.Correoalcaldia@alban-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 317 740 7706ESTACIÓN DEL TREN DE CHOCONTÁ
ESTACIÓN DEL TREN DE CHOCONTÁ
NombreAlcaldía de ChocontáDescripción de espacioLa estación del tren de Chocontá está ubicada en el municipio del mismo nombre.
Chocontá se encuentra sobre el altiplano Cundiboyacense, a una distancia de 75 km al nordeste de Bogotá, ciudad con la que se conecta por la Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). La altitud media de la cabecera municipal es de 2689 m s. n. m. El clima es templado, con una temperatura media anual de 13 °C, presentando abundantes lluvias durante el año.
La estación del tren de Chocontá fue declarada monumento nacional. Es un edificio antiguo desde el cual se puede apreciar toda la inmensidad de la sabana. Sus interiores están en remodelación, sólo está disponible para grabaciones de su fachada.Correoulturayturismo@choconta-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 60 1 856 2125ESPACIO ODEÓN
ESPACIO ODEÓN
NombreESPACIO ODEÓNDescripción de espacioEl edificio del Espacio Odeón está ubicado en el centro histórico de Bogotá. Su origen se remonta a los años 40 con la construcción del Cinema Odeón, una de las primeras salas de cine de la ciudad. Treinta años más tarde se convirtió en la casa de uno de los teatros más importantes que ha tenido el país: el TPB (Teatro Popular de Bogotá), liderado por Jorge Alí Triana. Una institución que aún sigue grabada en la memoria de varias generaciones de bogotanos. Desde el 2011, momento en el cual la edificación se recuperó después de más de una década de abandono, el Espacio Odeón ha continuado con la misión de ser un lugar propicio para el desarrollo de proyectos culturales innovadores y de vanguardia.
Desde que abrió sus puertas, artistas plásticos y de las artes escénicas realizan en los 2,000 mts2 del edificio grandes montajes. Gracias a las características especiales del lugar, conservando su carácter de ícono arquitectónico de Bogotá, también se alquila y se producen diferentes eventos que se caracterizan por propiciar situaciones y experiencias únicas difíciles de encontrar en espacios más convencionales.Correoinfo@espacioodeon.comTeléfono(57) 60 1 743 7064CONVENTO DE LA SOLEDAD
CONVENTO DE LA SOLEDAD
NombreAlcaldía de GuaduasDescripción de espacioEl Convento de La Soledad sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar, fue construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, y fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno a la cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal de Guaduas, la cual está ubicada al lado del Camino Real.
Guaduas es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia del Bajo Magdalena, de la que es la capital.
El sector antiguo de la ciudad es uno de los trece centros históricos que fueron declarados monumentos nacionales en 1959. Guaduas está situada al noroccidente de Cundinamarca y hoy día tiene una distancia a Bogotá por carretera de 110 km.
El 13 de diciembre de 1610 comenzó la historia de la Recoleta de Nuestra Señora de Los Ángeles o el ahora conocido "Convento de la Soledad", cuando los padres franciscanos lo construyeron, siendo fray Tomás de Morales su principal gestor. Fue la primera edificación del valle de las Guaduas, camino obligado entre Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, y el río Magdalena. Fue uno de los tres conventos de recolección construidos por orden del virreinato español. Los otros dos estaban ubicados en Santafé y Cartagena. Desde ese momento se convirtió en el impulsor del pueblo y en el eje de la región, pues todos los servicios religiosos de la zona se realizaban allí.
Entre los acontecimientos más recordados de la Recoleta está el bautizo de Policarpa Salavarrieta, quien nació en Guaduas el 26 de enero de 1796. También desde allí, los franciscanos decidieron evangelizar el Chocó, y en ese mismo lugar le presentaron a José Celestino Mutis al joven Francisco Javier Matis para que lo llevara a la Expedición Botánica. En 1908, los habitantes, por medio de un patronato que obtuvo su personería jurídica de las manos del presidente Rafael Reyes, decidieron comprarlo. Acordaron que este espacio solo sería para fines culturales. En términos de la época, lo destinaron a la enseñanza de letras, arte y oficios. Lo adquirieron en 1910. En la línea de servicio y enseñanza que pedía el Patronato, se permitió que las monjas de la Presentación dirigieran un colegio femenino desde 1920 en las instalaciones, con la condición de que las matriculas fueran asequibles para las familias del pueblo. Fueron varias las generaciones que se formaron en este colegio.Correocultura@guaduas-cundinamarca.gov.coCONJUNTO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
CONJUNTO DOCTRINERO DE SUTATAUSA
NombreAlcaldía Municipal de SutatausaDescripción de espacioEl conjunto doctrinero de Sutatausa es un bien de interés cultural de la nación, ubicado en el municipio del mismo nombre.
Sutatausa es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Ubaté, a 88 km de Bogotá.
Este conjunto se encuentra ubicado en una parte elevada del municipio, y es una construcción que data del siglo XVII. De él hacen parte el templo doctrinero de Sutatausa, así como unos cuantos espacios de vivienda así como salones integrados al mismo. Cuenta con patios interiores y una pileta o fuente de agua.
Es muy lógica la afirmación al decir que el pueblo de Sutatausa proviene de la fusión de dos aglomeraciones indígenas: Suta y Tausa. Como el nombre lo indica, hecho que supone ocurrió en 1762. Pero en esta época ya no se fundaba pueblo de indios, sino todo lo contrario, se extinguían, y su iglesia se debe a los vecinos hacendados para fundar parroquias o pueblos de blancos. Entonces, en este caso, lo factible fue la fusión no de indios sino de vecinos de Tausa y Suta, en el sitio de éste para fundar la parroquia de Sutatausa.
El templo da testimonio a través de sus pinturas y murales del proceso de evangelización en América. Allí se puede ver la pintura de una casa Muisca, como muestra fehaciente del adoctrinamiento. Fue restaurado en 1989. Al interior del templo existe una iconografía referente a la Pasión de Cristo y su Resurrección, descubierta solo hasta 1996 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. En el registro de recuperación se dice que removieron 5 capas de cal, descubriendo 8 murales del viacrucis de Jesús.Correoalcaldia@sutatausa-cundinamarca.gov.coTeléfono(57) 321 2146951BARRIO QUINTA CAMACHO
BARRIO QUINTA CAMACHO
NombreComisión Fílmica de Bogotá / A través del Permiso Unificado para Filmaciones (PUFA).Descripción de espacioUno de los barrios más tradicionales de la localidad de Chapinero surge alrededor de 1930, con la urbanización de los terrenos que pertenecieron a principios del siglo XX a Enrique Camacho.
Al principio el sector inició con imponentes casas al estilo Tudor, las cuales aún se conservan, y alrededor de 1970 empezó una modernización con la llegada de torres de edificios que permitieron el crecimiento vertical del barrio.
Gran parte de la arquitectura inicial de Quinta Camacho aún se conserva, esto debido a que el barrio fue denominado como Lugar de Interés Patrimonial en el año 2000. Dentro del paisaje arquitectónico de Quinta Camacho predominan las amplias casas con antejardines y parqueaderos, las cuales, en gran parte, han sido adaptadas como oficinas o restaurantes. La zona presenta una actual modernización gracias a la construcción de torres de apartamentos y oficinas hacia la calle 72 con Avenida Caracas.
Quinta Camacho está ubicado de norte a sur entre las calles 72 y 67, y de oriente a occidente entre la carrera 7ma y la Avenida Caracas.
El barrio está situado en una ubicación estratégica al oriente de Bogotá, limitando con importantes sectores como el Lago, Los Rosales, El Nogal y Emaus.
En la Plazoleta Giordano Bruno donde se encuentran restaurantes diversos y variados ofrece una amplia variedad de gastronomías. Ejemplos de ello son El Boliche, Huerta, El Chato y Abasto, para nombrar tan solo algunos. En Quinta Camacho también se encuentra la sede principal de la Cámara de Comercio de Bogotá.Correopufa.cfb@idartes.gov.coinfo.cfb@idartes.gov.coTeléfono(57) 60 1 3795750 Ext. 3409 - 3410CHORRO DE QUEVEDO
CHORRO DE QUEVEDO
NombreIDU / Comisión Fílmica de Bogotá.Descripción de espacioEl Chorro, como se le llama normalmente, es uno de los espacios públicos de mayor interés cultural y turístico de la Candelaria.
El Chorro de Quevedo está ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá. La vía principal vehicular es la circunvalar. Para llegar por transporte público, debe llegar a la estación de las Aguas de Trasmilenio. Salir por la salida sur y pasar por el monumento de los periodistas, luego de cruzar los canales del eje ambiental encontrará una calle que se distingue a todas, pues tiene una subida con una baranda. El camino a través de esa cuadra le llevará directamente a la plaza del Chorro de Quevedo.
Su historia más reciente transformó radicalmente su espacio, su aspecto y su ambiente, hasta llevarlo a ser un lugar de identidad bogotana y de paso obligado para cualquiera que visite el Centro Histórico de Bogotá. fue alguna vez la guarnición militar de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538. El contenido histórico y cultural de este lugar se ve en todas las llamativas y asombrosas cosas que lo rodean, desde su fuente en el centro y la Ermita del Humilladero, hasta el arte alternativo que acompaña sus paredes. Entre estas calles empedradas está una parte importante del patrimonio nacional y la historia de la que ha sido testigo.Correopufa.cfb@idartes.gov.coTeléfono57 1 3795750 Ext.3406CATEDRAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y SAN ANTONIO DE PADUA
CATEDRAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y SAN ANTONIO DE PADUA
NombreAlcaldía Municipal de ZipaquiráDescripción de espacioLa Catedral de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción de Zipaquirá, es un templo catedralicio colombiana de culto católico dedicada bajo la advocación conjunta de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción.
Está situado a 48 km al norte de Bogotá, se puede llegar por carretera o por tren.
Se localiza en el costado norte de la Plaza de los Comuneros, en pleno centro histórico del municipio de Zipaquirá y es el principal templo de la Diócesis de Zipaquirá. El templo es más conocido simplemente como Parroquia de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción - Catedral de Zipaquirá, para distinguirla de la Catedral de Sal, la cual está ubicada en el mismo municipio, siendo esta en realidad un sitio turístico y no una sede episcopal.
El templo en forma basilical fue diseñado por Fray Domingo de Petrés (el mismo que diseñó las Catedrales Basílicas Metropolitanas de Bogotá y de Santa Fe de Antioquia y la Catedral de Facatativá), su construcción comenzó en 1805 y tardó 111 años en finalizarse, hasta que fue inaugurada y consagrada el 19 de noviembre de 1916 por el Arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo. El sector histórico de Zipaquirá (incluyendo la catedral), fue declarado Monumento Nacional de Colombia por resolución 002 del 12 de marzo de 1982.Correocontactenos@imcrdz.comTeléfono57 (60) 1 8510005CASTILLO RUMIHUACA
CASTILLO RUMIHUACA
NombreSantuario GourmetDescripción de espacioEl Castillo Rumihuaca está ubicado en el municipio de Anapoima del departamento de Cundinamarca. Se encuentra a 87 km al sur-occidente de Bogotá.
En el año 1947 se construyó la primera torre. El espíritu del Cacique Machingasá se le manifestó al escritor Luis Enrique Osorio, impulsándolo a realizar su sueño. El Cacique murió sin poder tener una casa de piedra como las de los españoles, sin embargo, sus caprichos se cumplieron a través de la mente del escritor. Con una fuerza casi irracional, el edificio siguió creciendo y nunca terminó de crecer. Su nombre, RUMIHUACA (santuario de piedra), se ha mantenido durante todos estos años en honor al fantasma del Cacique. Desde 2015 se ha transformado en una especie de hotel apto para los amantes de la gastronomía, la fotografía y la historia. Esta rodeado por una quebrada que forma a su vez piscinas naturales así como también de caminos de piedra. Posee buena vista panorámica del pueblo de Anapoima y en días claros de los nevados del Ruíz y del Tolima.Correosantuariogourmet@gmail.comTeléfono(57) 310 2742752 / (57) 311 237 8110CASA TRADICIONAL 2
CASA TRADICIONAL 2
NombreVíctor PenagosCorreovpproducciones1@gmail.comTeléfono3164104866CASA SANTA CLARA
CASA SANTA CLARA
NombreRestaurantes MonserrateDescripción de espacioEl Restaurante Casa Santa Clara se ubica en el Cerro de Monserrate, en una de las casas con más historia y recorrido de nuestro país.
Para llegar a éste restaurante se puede tomar funicular, teleférico, o acceder por la vía peatonal que se encuentra sobre la Carrera 2da. Este No. 21 - 48. (El recorrido a pie puede llegar a durar hasta dos horas, es empinado y requiere de muy buen estado físico).
La casa en la que hoy funciona el reconocido restaurante Santa Clara, ubicado en el cerro de Monserrate, fue descubierta en las calles de París por Carlos Navarro, uno de los hombres más adinerados de Bogotá a principios del siglo XX.
En uno de sus viajes a Europa, Navarro se fijó en esta despampanante construcción y se deslumbró tanto que la compró, pidió que la desarmaran y la embarcó en una travesía por ferri hasta Colombia, cuyo primer destino fue el puerto de Barranquilla. Al llegar allí, las partes fueron desembarcadas y embarcadas nuevamente en otro viaje por el río Magdalena hasta Honda. Durante esta época, el auge de la arquitectura europea era tal, que los más poderosos de la ciudad competían con sus excentricidades y gustos lujosos. Es por esto que, Navarro, pudiendo replicar los planos de la casa en una nueva construcción en Bogotá, decidió traer la casa original desde el viejo continente para ubicarla en su residencia, en el centro de Bogotá. En 1979 la propiedad fue desarmada nuevamente y subida hasta Monserrate, para ser parte de la línea de restaurantes que hoy reciben a turistas de todo el mundo en este lugar emblemático de la capital.TeléfonoEventos: (57) 320 270 9537 // PBX: (57) 60 1 745 4628CASA MUSEO TEQUENDAMA
CASA MUSEO TEQUENDAMA
NombreFundación Granja Ecológica el Porvenir y Casa Museo TequendamaDescripción de espacioLa Casa Museo Salto de Tequendama Biodiversidad y Cultura es un museo y mansión en San Antonio del Tequendama, Colombia. El museo se encuentra ubicado junto al Salto del Tequendama en el río Bogotá. Antes de ser renovado, el edificio era un hotel abandonado.
En la histórica casona aledaña al Salto de Tequendama hemos desarrollado una plataforma pedagógica, donde combinamos la riqueza arquitectónica de la casa restaurada con información ambiental y de biodiversidad de la zona. Desde 2019, Casa Museo Tequendama y su zona de influencia son Bien de Interés Cultural de Colombia.
Finalizando el siglo XIX, los esfuerzos del Estado colombiano se concentraron en la instalación de vías férreas que comunicaran todas las regiones y resaltaran el turismo nacional. Debido a la gran cantidad de turistas que frecuentaban el Salto de Tequendama, el presidente de la época, General Pedro Nel Ospina, ordenó la construcción de la línea sur del ferrocarril hasta el Salto. La edificación fue concebida originalmente para servir como estación de tren con servicio de hotel y vista sobre la catarata. El edificio Hotel Estación del Salto de Tequendama fue diseñado y construido entre 1923 y 1927 por los arquitectos Pablo de la Cruz, Joseph Martens y Carlos Arturo Tapias.
En 1912 se conoció el primer borrador de lo que sería la Terminal del Sur, la cual se construyó con éxito entre los años 1923 y 1927. La estación ferroviaria permaneció al servicio de los usuarios del tren hasta mediados del siglo XX. Poco tiempo después, la casa fue utilizada como restaurante, el cual fue pronto reconocido por su elegancia y exclusividad, convirtiéndose en un lugar frecuentado por la alta sociedad bogotana. La imponente construcción, con alrededor de 1.470 metros cuadrados distribuidos en 5 niveles, cerró definitivamente las puertas al público hacia 1980 debido a la alta contaminación del río Bogotá.
Actualmente funciona como museo, que tiene como principal objetivo concientizar a las personas de la contaminación del río Bogotá y como recuperar su ecosistema. Cuenta una pequeña cantidad de mobiliario de la época, molduras coloniales e impresionantes arañas de luz. Casa Museo Tequendama es una realidad gracias a los convenios de cooperación con organismos internacionales, y al esfuerzo, entusiasmo y trabajo desinteresado de muchos voluntarios de todas las edades y orígenes.Correofundaciongep@gmail.comTeléfono(57) 3187854684