Bogotá: una ciudad donde todas las historias son posibles
Pajarito - CFB

Tras la creación de la Comisión Fílmica Colombiana, en 2014 se crea la Comisión Fílmica de Bogotá de la Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y de la Alcaldía de Bogotá, la primera comisión fílmica colombiana de carácter ciudad. 

Gracias a la labor de la Comisión Fílmica de Bogotá, la capital se ha posicionado como escenario fílmico internacional: desde su fundación un millar de proyectos nacionales y un centenar de proyectos internacionales,  se han rodado en la ciudad, la mayoría producciones de destacado impacto cultural.

Seguramente todo realizador cuando piensa rodar una película, se identificaría con Borges el escritor, quien soñó con un punto en el espacio desde el cual observar la realidad: los puntos del universo en convergencia, el lugar en donde habitan todos los lugares del mundo. 

Aprovechando las facilidades y riquezas espaciales, geográficas y culturales que presta Bogotá, ese ha sido el sueño, el propósito de la Comisión Fílmica de Bogotá, creada a partir del decreto 340 del 2014 y actualmente regida por el decreto 794 del 2018: llevar a la pantalla una Bogotá que, a su vez, sea muchas, infinitas posibilidades de lo que podría ser Bogotá. En otras palabras, el sueño de una ciudad locación: un espacio, una urbe, que pueda ser todos los espacios; lo plástico, el molde donde verter la imaginación y creatividad de realizadores audiovisuales procedentes de todas partes del mundo.

La Comisión Fílmica de Bogotá, por tanto, es vital en el proceso de articulación de la ciudad, entendiendo que las filmaciones suponen más ingresos para la capital, ingresos que se reinvierten, finalmente, en el mismo sector audiovisual de Bogotá. 

Y es esa reinversión, justamente, la que, una vez aprobada la ley Filmación Colombia en 2012, viene incrementando exponencialmente los rodajes internacionales realizados en el país, constituyendo el territorio colombiano en lugar de encuentro de importantes directores y productoras de cine, convirtiéndonos en un caso paradigmático para la región de América Latina y para el mundo. La mayoría de estos esfuerzos, cabe resaltar, se concentran en la capital, escenario del desarrollo cinematográfico, donde converge el talento artístico de Colombia.
 

Bogotá: una y mil historias audiovisuales

Bogotá contiene el mayor número de profesionales y técnicos audiovisuales del país. La ciudad cuenta con una infraestructura adecuada para todo tipo de producciones. Es cosmopolita y multidiversa; un crisol de ciudades. Un espíritu de pasión oculto —las localidades con mayor cantidad de filmaciones han sido Teusaquillo, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria y Usaquén—, aguarda en cada esquina a la espera de ser descubierto por directores de fotografía o de arte. Su clima, colores, temperaturas, olores, atmósferas, formas, gentes, disposiciones, absurdos y contrastes están a merced de convertirse en la piel, en el marco de cualquier tipo de historia. La travesía de Bogotá es ella misma: descubrirla entre su aparente cotidianidad — ¿qué mejor que descubrirla desde la pantalla, ya sea chica o grande?—; recursos naturales, culturales y arquitectónicos que, en suma, la hacen sumamente atractiva, una postal cinematográfica. Características y cualidades que han generado un aumento en las solicitudes del Permiso Unificado para Filmaciones Audiovisuales – PUFA, lo que se refleja en el recaudo total que la Comisión Fílmica de Bogotá ha realizado hasta noviembre de 2019: $5.865 millones de pesos.  

Paula Villegas, directora de la Cinemateca de Bogotá, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes y secretaría técnica de la Comisión Fílmica de Bogotá, explica, en cuanto a los retos que la Comisión enfrenta, que “el mayor desafío ha sido articular la ciudad y a las instituciones ajenas al sector audiovisual para viabilizar y hacer posibles los rodajes”.

Y es que en 2020 la Comisión Fílmica de Bogotá cumplirá 6 años, años en los que, de manera incansable, ha hecho posible tantos retratos de Bogotá como lo hace posible la imaginación del cine, promocionando la ciudad como destino fílmico, además de orientar y facilitar la realización de filmaciones en el Distrito Capital y de fortalecer las industrias audiovisuales de la ciudad. En estos casi seis años, la Comisión ha generado más de ocho mil permisos de grabación para cine, televisión y comerciales, entre otros; asimismo, ha gestionado el crecimiento audiovisual de la ciudad articulando con 27 entidades del Distrito en la realización de rodajes y grabaciones nacionales y extranjeras, llevadas a cabo en el espacio público urbano y rural. 

Además, la Comisión Fílmica de Bogotá lidera programas de cualificación para la industria audiovisual, enfocados en los puntos por mejorar de la cadena de valor de la producción. Algunos de ellos, han sido en producción en línea, asistencia de dirección, movie magic, servicios conexos, inglés, elaboración de PMT - Plan de Manejo de Tránsito.
 

¿Qué nos está contando Bogotá?

A través del PUFA, la Comisión ha impulsado la filmación en la capital colombiana, contando con el apoyo de las 20 alcaldías locales y entidades vinculadas, de un sin número de producciones nacionales e internacionales, incluyendo proyectos de Apichatpong Weerasethakul, Mark Wahlberg, Tom Cruise, Penélope Cruz y Tilda Swinton, entre otros. 

En Bogotá se han filmado títulos como Running With the Devil, Our Planet, Jack Ryan —producida por AG Studios, ha sido el rodaje que mayor cantidad de personas convocó, unas 1.176—, Extinct or Alive, Kill Chain, Mille 22 —protagonizada por el reconocido actor Mark Wahlberg— o Sound of Freedom. 

Durante el 2018 y el 2019 se registró la cifra más alta de solicitudes del PUFA, periodo en el que se rodaron producciones de series como Bandido honrado (localidad de Antonio Nariño); El General Naranjo (San Cristóbal); La gloria de Lucho (Tunjuelito); El man es Germán (Puente Aranda); el largometraje Topos (Usme) y la película Mamá al volante (Los Mártires). 

De esta forma, la Comisión Fílmica de Bogotá, aprovechando todas las posibilidades que brinda la ciudad, ha sido la responsable, en gran medida, del nuevo imaginario de Bogotá, y de Colombia, que viene dibujándose y gestándose en la mente de los grandes creativos del cine y de la producción audiovisual en general, consolidándose como la ciudad donde todas las historias son posibles.

Para el 2020, el reto ha sido la reactivación de la industria audiovisual a raíz de la emergencia sanitaria causada por el COVID - 19. En un trabajo mancomunado, con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, la Gerencia de Artes Audiovisuales y la Comisión Fílmica de Bogotá, en articulación con los representantes del sector audiovisual, han trabajado de manera conjunta en la estructuración y diseño de una estrategia que permita la reactivación gradual, secuencial y segura de las producciones audiovisual en Bogotá.